Por Margarita Girón
[email protected]
En la búsqueda del desarrollo sostenible para el país, entidades no gubernamentales como Socialab, Asociación para la Salud y el Desarrollo Nuevo Amanecer (Asdena) y Regeneración Guatemala, inauguraron recientemente en Santa Apolonia, Chimaltenango; Xetzac, un centro que busca regenerar el sistema ecológico, económico y social de la región del occidente de Guatemala para la creación de oportunidades mediante un proyecto a gran escala para la crianza de gallinas.
CREACIÓN DEL PROYECTO
El migrante Reginaldo Haslett, quien además de realizar estudios en Guatemala se especializó en Estados Unidos, diseñó un proyecto que consiste en sistematizar e impulsar la economía tradicional en el país por medio de la crianza de gallinas sueltas.
Andrés Cano, representante de Socialab explicó que el proyecto consiste en generar sistemas de producción agrícola en el que las gallinas cumplen un papel primordial en el proceso. De acuerdo a Cano, la sistematización de este proceso implica crear estándares y regularizaciones que hacen que el proyecto sea exitoso.
“Es un sistema de producción en distintos niveles y estratos, en esa área las gallinas se encuentran sueltas, en este sentido se convierten en actores que regeneran los suelos, eliminan pestes y plagas y al mismo tiempo constituyen un ingreso económico para los miembros de la comunidad”, explicó.
El representante de Socialab indicó que el modelo puede aplicarse con cultivos a largo plazo como semillas y nueces, también con sectores cafetaleros que generen ingresos en esquemas de producción sujetos a precios de mercado que con el paso de los años han disminuido. Asimismo, indicó que el proyecto también busca eliminar el uso de agroquímicos y generar otro tipo de ingresos para la comunidad.
De acuerdo a las características del espacio físico necesario para implementación de este sistema, Cano explicó que la superficie mínima para hacer sostenible el proyecto se requiera una hectárea de terreno con cultivos anuales y perennes, así como alrededor de mil 300 gallinas que alternativamente cumplirán su función dentro del ecosistema.
Además de ayudar a la regeneración del suelo, se obtiene una producción de cerca de mil huevos diarios y gallinaza que luego puede ser usada en el mismo terreno o bien puede ser comercializada con actores externos.
PROYECTO SE IMPLEMENTARÁ EN ZONAS VULNERABLES A LA MIGRACIÓN
Cano explicó que el Xetzac es el primer centro puesto en marcha, sin embargo, actualmente sostienen pláticas con diócesis de los departamentos del altiplano para llegar a los departamentos de Quiché, Huehuetenango que constituyen una de las regiones que más migrantes expulsan en Guatemala.
“Este primer centro constituye el espacio en donde se formarán los primeros agricultores de este esquema de trabajo que consiste en “aprender haciendo” que es importantísimo para promover el desarrollo, descartando además el uso de químicos en los cultivos, así que para nosotros es importante que la gente pueda ver que la eficiencia del suelo es mayor a través de este método”, añadió.
Además, agregó que a través del proyecto pueden crearse diversas vertientes de desarrollo; el migrante que busque invertir en el proyecto, actores locales y la regeneración de los suelos del país.
Cano destacó que a través de Asdena han llegado a las comunidades para promover el cooperativismo local y así crear las oportunidades que cada sector necesita y que pueden materializarse a través del proyecto regenerativo.
“A través de ellos hemos conocido los cultivos que son nativos de la región y que cumplen un rol dentro de la soberanía alimentaria local para poder implementarlos dentro del proyecto, la idea es que ese mismo modelo pueda replicarse en otras regiones del país”, señaló Cano.
INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD
Uno de los objetivos primordiales del proyecto es industrializar un proceso ancestral eliminando el daño a los ecosistemas y creando oportunidades de desarrollo para la comunidad local, en este aspecto Cano dijo que esta es una puerta a la inversión local y de migrantes que generan remesas.
“Sabemos que muchos connacionales tienen terrenos y una de esas posibilidades es darle uso, no solo para regenerar la tierra sino para crear un sistema productivo que sea rentable y auto sostenible”, acotó el representante de Socialab.
De acuerdo a Cano, a través del proyecto pueden motivarse inversiones de migrantes que no solo sean salarios transnacionales, sino fuentes de ingresos para las comunidades y así disminuir los índices que hoy en día hacen que los guatemaltecos prefieran buscar un mejor futuro en otro país.
“Hemos estado en contacto con diásporas que tienen el deseo de apoyar a sus comunidades, por eso nos dirigimos a ellos para ver en qué forma pueden construir con nosotros nuevas oportunidades para el país”, destacó.