Voto en el extranjero: ¿Se interesa el TSE y Congreso para que migrantes voten?

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

POR HEDY QUINO
[email protected]

Los migrantes de origen guatemalteco que residen en Estados Unidos en este proceso electoral podrán votar por primera vez para designar al presidente y vicepresidente del país, debido a las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), aprobadas en 2016, sin embargo, los connacionales aún desconocen el proceso para realizarlo. Esto les ha generado preocupación sobre si podrán ejercer su derecho a elegir.

Juan Carlos Pocasangre, presidente de la organización de guatemaltecos en Nueva York y residente de EE. UU., afirma que en la actualidad la mayoría de migrantes ignora cuál será el procedimiento para votar en estas elecciones, pues ni el Tribunal Supremo Electoral (TSE), ni el Congreso, por medio de la Comisión del Migrante, se han acercado a esta comunidad para informarle.

Pocasangre explica que los migrantes organizados ignoran hasta el momento quiénes son los diputados que integran ese órgano legislativo, por lo tanto, no pueden acudir a ellos a pedirles su intervención y apoyo ante esta situación.

“Cuál es el trabajo que ellos hacen, cómo saberlo si ni se acercan a nosotros. Cómo justifican ellos su trabajo, si ni siquiera sabemos qué es lo que están haciendo”, dice el dirigente migrante, Juan Carlos Pocasangre respecto a dicho órgano legislativo.

El presidente de la Comisión del Migrante, Daniel Bernabé Portillo, indica que la Sala de trabajo que dirige, está abierta a recibir las demandas y sugerencias de la comunidad migrante. “Por supuesto que agilizaríamos cualquier situación, siempre y cuando estas estén dirigidas a que exista un control en el voto”, añade.

“Si ellos (migrantes) quisieran exponer alguna situación, nosotros con mucho gusto los atendemos y citaríamos a los magistrados del TSE para que expongan cómo va el proceso y de qué forma se haría, pues también nos preocupa el tema”, agrega Bernabé Portillo.

Al consultarle al presidente de esa Sala de trabajo si buscarían un acercamiento directo con la comunidad migrante, el legislador afirma: “De hecho este tema se abordó con la Comisión, estamos discutiendo la posibilidad de hacer una agenda de salidas para atender este y otros temas relacionados a los migrantes”.

La gira en el extranjero que contemplan realizar los diputados se decidirá si se hace o no, en la última semana de este mes, pues será hasta entonces cuando los integrantes de la Comisión del Migrante se reúnan.

“Ahora que usted me lo dice, en la próxima reunión abordaré de nuevo este tema, existe interés en algunos diputados de hacer este tipo de visitas. De llegar a un acuerdo nosotros lo haremos”, asegura Portillo.

SIN EMPADRONARSE

El TSE habilitó una herramienta digital para agilizar el proceso de empadronamiento de la comunidad migrante, esta consistía en una aplicación para teléfonos móviles llamada “Voto por Guate”, esta fue gratis y se adquiría en la tienda en línea de Google Play.

Según el Tribunal esta aplicación estuvo disponible desde la primera quincena de diciembre pasado, en un inicio solo los celulares con sistema Android podían adquirirlo, pero en la última semana de ese mismo mes estaría habilitada para Apple.

Si los migrantes guatemaltecos querían empadronarse por esa vía debían cumplir con diez pasos, el principal de estos era tomar una fotografía de ambos lados al Documento Personal de Identificación (DPI), pues solo aquellos que contaran con este podrían hacerlo.

Aunque el principal objetivo del Tribunal era agilizar y empadronar a la mayoría de los migrantes, esto no fue posible, pues desde su lanzamiento la aplicación presentó fallas y no estuvo disponible para Iphone, explica Juan Carlos Pocasangre.

“Desde hace varios meses estábamos esperando el procedimiento para empadronarnos, hasta diciembre que lanzan esta aplicación, pero la misma estuvo fallando por dos meses. “Cada dos días a tres días intentaba acceder, pero no pude”, agrega.

Por esta situación, organizaciones de migrantes se comunicaron con el TSE para que este problema se arreglara, pero no obtuvieron una respuesta positiva. “Pese a que nosotros los buscamos a ellos (magistrados), no solucionaron nada”, detalla Pocasangre.

“El TSE para nosotros es un cero a la izquierda, pues no nos han informado sobre el proceso electoral. Estamos a oscuras, hasta la fecha desconocemos dónde serán los centros de votación. El Pacto de Corruptos no quiere que votemos”, declara.

Desde el lanzamiento de la aplicación, La Hora Voz del Migrante ha recibido varias quejas sobre la misma de migrantes que residen en distintas ciudades de Estados Unidos, el procedimiento a realizar y la imposibilidad de hacerlo.

Una de estas fue la de Edna Ramírez, que reside en Carolina del Norte, pues dice que desde que se enteró que los migrantes podían votar por primera vez, se interesó en empadronarse. “Instalé la aplicación, pero no me permitió ingresar la fotografía de mi DPI”, cuenta.

Otra de las denuncias que recibió La Hora Voz del Migrante es la de Claudia Hernández, quien desde España dice que intentó empadronarse por medio de la aplicación, pero tampoco pudo ingresar la foto de su documento de identificación.

Al cierre de este reportaje el TSE reportó 2 mil nuevos empadronados mediante la aplicación móvil para el migrante, los cuales se sumarían a los 60 mil connacionales que se encontraban inscritos antes de migrar.

FALLIDA ALTERNATIVA

Unas semanas antes que el TSE habilitara la aplicación “Voto por Guate”, el Pleno de magistrados envió al Congreso una iniciativa de Ley para que los migrantes emitieran el voto con solo presentar el DPI, sin necesidad de empadronarse.

Pese a que el cierre del padrón general fue a la medianoche del domingo pasado, esta propuesta aún se encuentra en análisis por la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso, para emitir un dictamen favorable o desfavorable, de darse este último caso, el proceso para aprobarla no se realizaría.

Pese a que dicha Sala contempla en los próximos días emitir la opinión técnica correspondiente, todo apunta que esta será negativa. Esto porque desde que el Pleno de diputados conoció la iniciativa, los bloques legislativos con mayor representación en el Congreso se pronunciaron en contra.

Además, el presidente de dicho órgano legislativo, Domingo Trejo, dice que esta propuesta es inconstitucional, pues la Ley establece que para emitir el voto se debe empadronar en el TSE.

“En la Comisión existen dudas en torno a esta iniciativa, las cuales buscábamos esclarecerlas con los magistrados del Tribunal, pero no asistieron a una reunión que se programó recientemente”, añadió.

Trejo señala que los magistrados parecieran no estar interesados en el voto en el extranjero, pues solo presentaron la iniciativa y no buscaron los consensos para su aprobación. “Si ellos solo presentaron la iniciativa para salir del paso, pues tienen toda la razón en no acudir al Congreso a discutirla”, agrega.

Por esta situación, el legislador Bernabé Portillo coincide con Trejo, pues dice que la Comisión que preside también ha citado a los magistrados para conocer detalles de las votaciones que realizarán los migrantes, pero se han excusado para no asistir.

Portillo también afirma que el proyecto de Ley del Tribunal contraviene la Constitución. Asimismo, indica que esta se puede prestar a un fraude electoral.

Ambos presidentes de Salas dejan entrever que es el Tribunal el responsable de empadronar e informar a la comunidad migrante sobre el voto en el extranjero.

Para Juan Carlos, tanto el TSE como el Congreso se desinteresó de los connacionales. “Ellos están jugando con nosotros, pues las dos instituciones del Estado se están lavando las manos”, declara.

“Esto es un Pacto de Corruptos que no quiere que nosotros votemos y lo están logrando, porque si realmente quisieran que nosotros participáramos en las elecciones, hubiesen solucionado el problema del empadronamiento”, agrega Pocasangre.

A pesar de que los dos presidentes de dichas Comisiones han citado al Pleno de Magistrados, la Junta Directiva, presidida por Álvaro Arzú Escobar, así como los Jefes de Bloque no han discutido esta problemática en las reuniones que sostienen cada lunes.

En su lugar esa instancia se ha empeñado en citar al director del Registro de Ciudadanos, Leopoldo Guerra, y a delegados del TSE, para discutir sobre la validez del finiquito de la presidenciable, Thelma Aldana y por la inscripción de los diputados tránsfugas.

INCEP: LA NO CAMPAÑA ELECTORAL EN EL EXTRANJERO INCIDIÓ

Para el politólogo Ricardo Barreno, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), el Congreso no tuvo mayor interés en facilitar el voto en el extranjero porque una de las modificaciones de la LEPP, establece que los partidos políticos no pueden hacer campaña electoral en EE. UU.

Este elemento es determinante para los diputados, pues con esta prohibición la captación de votos para sus organizaciones políticas que representan en el Congreso se limita, detalla el consultor de Incep.

“El hecho que no puedan hacer campaña en el extranjero, coloca algunos frenos para que el Congreso se convirtiera en un facilitador para el TSE en el proceso del voto migrante, pues no existe un incentivo real para las agrupaciones políticas”, explica el experto.

El analista político aclara que, si bien los partidos no ven en los connacionales un caudal directo de votos, no significa que no los consideren un aliado importante en la captación de votos en el país, pues están conscientes que ellos influencian en la decisión de sus familiares que se encuentran en Guatemala.

CIEN: EL VOTO EN EL EXTRANJERO ES UN PROCESO

La consultora del Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), María del Carmen Aceña, expone que el voto migrante es un proceso que no solo depende del Congreso y del TSE. “No tendremos de un día para otro a los connacionales votando, además, esto se tiene planificado hacerlo por partes”.

Aceña agrega que el empadronamiento es un factor que está afectando a los migrantes. “El voto en el extranjero ha generado desafíos, puesto que se necesita de la implementación de la tecnología”.

La analista del CIEN también plantea que los políticos se interesan en los migrantes porque ellos inciden en el voto acá en el país. “Muchas de las remesas vienen con un mensaje de por quién podrán votar”, dice.

En relación con la problemática en el empadronamiento de los migrantes, Aceña indica que tanto el Congreso como el TSE deben mejorar este proceso para el futuro, pues ahora deberán trabajar de manera coordina. “Se tiene que aprender de esto, en lugar de buscar a un culpable”, añade.

Mientras se llega el 17 de junio, el día de las elecciones tanto en el país como en el extranjero, Juan Carlos Pocasangre avizora un fracaso total en el voto migrante. “Desde que se lanzó la aplicación este proceso fracasó, pues estuvo fallando el sistema. Además, hasta la fecha no tenemos a quién acudir para pedir información sobre el proceso de votación”.

“Si esto es un fracaso, fue intencionado del Congreso y del TSE, pues si querían que esto funcionara debieron hacer algo desde hace un año y no de último momento”, concluye el dirigente migrante, Juan Carlos Pocasangre.

Para este reportaje se intentó obtener una postura del presidente del TSE, Mario Aguilar Elizardi, por lo que se le contacto vía telefónica, al igual que al magistrado Julio Solórzano, pero al cierre no respondieron a las llamadas realizadas.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img