Veneración a la Virgen de Guadalupe ha traspasado fronteras

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

POR DELIA BONILLA
[email protected]

Con veladoras, cánticos y rezos los fieles devotos de la “Virgen Morena” acuden a adorar su imagen cada 12 de diciembre, tradición mexicana que se ha adoptado en Guatemala y en otros países para conmemorar la aparición de Santa María de Guadalupe a San Juan Diego en el cerro de Tepeyac en México.

La fe y devoción católica aumenta año con año para agradecer a la Virgen los favores concedidos, han pasado ya 486 años desde su aparición y el fervor de sus feligreses ha traspasado fronteras.

Así como se celebra en México, la tradición ha llegado a diversos países como Guatemala y Estados Unidos a través de las costumbres hispanas que se han promovido con el paso del tiempo. Cientos de feligreses acuden a las iglesias católicas para venerar a “La Guadalupana”.

En Guatemala se acogió la celebración desde hace 125 años en el Santuario de la Virgen de Guadalupe ubicado en la zona 1 de la capital, la cual se desarrolla con una serenata, quema de cohetillos, misas, procesión y mucha devoción para la “morenita” que recorre las calles llevando su bendición a todos los fieles creyentes.

Padres de familia y abuelos visten a sus niños con traje típico y son retratados en los diferentes estudios fotográficos que se colocan alrededor del templo, además se pueden encontrar diferentes puestos de comida típica, ventas de todo tipo y juegos mecánicos, que permiten que el visitante tenga una experiencia memorable.

“Venimos año con año desde hace 10 años, he traído a mis hijos, sobrinos y espero algún día traer a mis nietos, la Virgencita me ha hecho varios milagros y por eso no la dejo de visitar”, relata Indira Sagastume.

¿POR QUÉ SE CELEBRA A LA VIRGEN?

La historia mexicana indica que la Virgen de Guadalupe se le apareció al indígena Juan Diego cuatro veces, la última ocurrió por la mañana del 12 de diciembre de 1531, cuando él salió de casa en busca de ayuda para su tío enfermo. Ella se encontró con él junto a un Pocito y le dijo que su tío había sanado.

Por ello, le pidió que subiera al cerro del Tepeyac en donde encontraría unas rosas que debía llevar ante el señor obispo y solicitarle la construcción de un templo en las cercanías del lugar.

El obispo Zumárraga recibió a Juan Diego y vio como caían de su manta las flores y se revelaba la imagen de Santa María de Guadalupe. Por ello, año con año se conmemora su aparición tras ese milagro concedido.

NIÑOS Y ADULTOS SON FIELES A LA TRADICIÓN

La procesión que recorre las calles de la zona 1 desde la mañana, pasa por diferentes iglesias de la capital como la Catedral Metropolitana, La Merced, San Sebastián, La Recolección entre otras; el anda es acompañada por niños y adultos católicos que esperan la media noche para que la procesión vuelva al Santuario y se concluya la celebración de la Virgen.

Además, diferentes iglesias y hogares promueven la tradición a las generaciones venideras quienes realizan rezos y convivencias en honor a la “Morenita del Tepeyac”.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img