Por JOSÉ ANTONIO GUARDADO MARTÍNEZ*
[email protected]
Un REFUGIADO (Según define el Artículo 1A de la Convención de 28 de julio de 1951 relativo al Estatuto de los REFUGIADOS de las NACIONES UNIDAS) Es una persona que se encuentra fuera del país de donde es originario o bien donde reside habitualmente, debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder volver. Esos han sido o fueron: “… (6) ROBERT CAPA: El famoso periodista gráfico reconocido como UNO DE LOS MEJORES PERIODISTAS DE GUERRA DEL SIGLO XX. FUE VÍCTIMA DEL EXILIO EN DOS OPORTUNIDADES. A los 17 años se vio obligado a HUIR DE HUNGRÍA, su país natal, por ser catalogado como un subversivo por manifestarse en contra del régimen fascista de MIKOLOS HORTHY, y se trasladó a BERLÍN. Luego, CUANDO HITLER TOMÓ EL PODER, TUVO QUE HUIR DE ALEMANIA. Todos sus familiares y amigos murieron en los campos de concentración nazi. CAPA SE REFUGIÓ EN PARÍS, se casó con una periodista alemana y ambos se hicieron famosos por su cobertura de la Guerra Civil Española. A los 25 años Capa era reconocido como el mejor fotógrafo de guerra del mundo, se caracterizó por mostrar las distintas realidades: la entrada triunfal de las tropas de Franco a Madrid, hasta las largas filas de españoles derrotados caminando hacia el exilio en Francia, (7) LUIS BUÑUEL: El cineasta Luis Buñuel, famoso por sus películas “Un perro andaluz” y “La Edad de Oro” nació en la localidad aragonesa de Calanda y estudio en Madrid, donde se licenció en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras. Tras el comienzo de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, Buñuel fue exiliado y colaboró con el gobierno republicano, y fue nombrado coordinador de propaganda al servicio de la Información en la Embajada española en París. Los primeros años de huida fueron duros, pura supervivencia al servicio de la república. Meses antes de terminar la guerra, le pidieron que dejara París y se marchase a Hollywood para asesorar en las películas sobre el conflicto. Él cumplió órdenes, como había hecho hasta entonces, pero al llegar a Los Ángeles se encontró con que Washington prohibía cualquier filme sobre el tema. Buñuel SE QUEDÓ SIN TRABAJO NI DINERO PARA VOLVER A FRANCIA. Se había convertido en uno más de las decenas de científicos, políticos e intelectuales a los que no les quedó más remedio que buscarse la vida lejos de España. Luego aceptó el encargo que le ofreció el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York. Su misión era seleccionar películas de propaganda antinazi. Pero fue despedido en 1943 a raíz de la publicación del libro “La vida secreta de Salvador Dalí”, donde el pintor tachaba a Buñuel de ateo y hombre de izquierda. Años más tarde, Buñuel se CONSIGUIÓ LA CIUDADANÍA MEXICANA, donde permaneció hasta su muerte el 29 de julio de 1983, meses después de la publicación de su autobiografía, “Mi último suspiro”, y (8) STEVE JOBS: el famoso y multimillonario creador de Apple, también tiene su historia de refugiado. SU PADRE FUE UN ACTIVISTA DEL NACIONALISMO ÁRABE Y UN MIGRANTE SIRIO, REFUGIADO EN ESTADOS UNIDOS, POR LO QUE EL PROPIO STEVE JOBS FUE TAMBIÉN UN NIÑO SIRIO MIGRANTE, al igual que el pequeño Aylan Kurdi, cuya foto muerto en una playa conmovió al mundo. El Padre de Steve Jobs, Abdul Fattah, emigró de Beirut a Estados Unidos en 1954, conoció a Joanne Carol Schieble, y al poco tiempo concibieron un bebé, a quien decidieron dar en adopción a una familia de San Francisco, que le dio el nombre con el que se hizo famoso.