Por Juan Carlos Pocasangre
[email protected]
Los libros de historia que estudiamos en nuestras escuelas de Guatemala nunca nos dan detalles de quién fue Tecún Umán, lo cual es muy triste, porque pareciera que nos enseñan más de la cultura europea que la de nuestro propio país.
Por eso, al hacer una pequeña investigación sobre este gran héroe me di cuenta de que Tecún Umán fue un guerrero como Aquiles y Hércules (los famosos guerreros griegos), creo sin lugar a dudas que el Gobierno guatemalteco debería informarnos mucho más de nuestra propia cultura, historia, para compararla a la de otros países del mundo y nos daremos cuenta de que somos similares.
Para empezar, hay que recordar que Tecún Umán, es considerado el más representativo de los quichés por su valentía y dignidad, porque luchó y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente Héroe Nacional en Guatemala en 1960 por lo que, cada 20 de febrero es un homenaje a su muerte.
¿QUÉ DICE LA HISTORIA
En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como “Tekun Uman” (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente.
En sus tiempos era conocido como el “Ahau Galel” que traducido significa “El nieto del Rey” y en aquella batalla entre quichés y conquistadores, Tekun Umam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el conquistador en sus cartas.
A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor, (frente al Zoológico La Aurora).
La Ciudad Tecún Umán, principal paso fronterizo entre Ciudad Hidalgo Chiapas (México) y Guatemala, es nombrada en su honor por la cercanía donde muere en la batalla.
Guatemala es un país de mayoría indígena en donde el proyecto de construcción de los héroes nacionales no cuajó y en la década de 1960, henchidas de nacionalismo, hasta las propias élites del país se enorgullecían de tener como héroe nacional a Tekun Uman. Tratando de encontrar símbolos para una identidad nacional que supusiera una ideal por el cual todos pudieran reunirse en contra de un enemigo común. Y a pesar de todo la leyenda persiste.
Desde 1960, no ha habido ninguna generación de escolares que no haya sido cautivada por aquella escena épica en la que Tekun Uman, héroe nacional, se enfrentara al mismísimo Pedro de Alvarado y cae en combate.
LA LEYENDA DE TECÚN UMÁN
La historia sobre la batalla del príncipe quiché contra la invasión española cuenta que se encontró cara a cara en batalla con el mismísimo Pedro de Alvarado. Tecún Umán clavó su lanza en el pecho del caballo de Alvarado.
El jinete, después de levantarse mató con su espada de acero al cacique clavándosela en el corazón. La leyenda cuenta que un quetzal se posó en el pecho sobre su sangre y de allí viene el rojo en el pecho del ave. El “mito” creció durante 400 años de colonización y fue acogido como símbolo de libertad durante la conspiración para la independencia.
Afortunadamente existe El Título K’oyoi que fue descubierto y publicado por el antropólogo Robert Carmack, pionero y experto en los estudios sobre los quichés. El manuscrito está en la Colección Robert Garrett de Manuscritos Mesoamericanos en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. El manuscrito dedica en total ocho de las 56 páginas al evento de la llegada de los españoles y a Tecún. Basándose en este texto, Carmack ya planteó la historicidad del personaje de Tecún Umán en 1975.
LA GALLARDÍA DEL CAPITÁN
Ahí se consigna que el capitán Tecún venía vestido con un traje de plumas de quetzal, una esmeralda muy grande en el pecho, que parecía espejo, y otras más en la frente y la espalda. Al atacar a Pedro de Alvarado, “el capitán Tecún alzó el vuelo, que venía hecho águila, lleno de plumas que nacían de sí mismo y no eran postizas. Traía alas que también nacían de su cuerpo…” El documento agrega que tras matar al capitán quiché, Alvarado dijo a sus soldados que no había visto otro indio tan apuesto y lleno de plumas tan bellas en México, Tlaxcala o el resto de los pueblos que había conquistador.
Apreciados lectores, como podrán darse cuenta Guatemala ha tenido grandes héroes guerreros que han defendido al pueblo, ahora más que nunca necesitamos más guerreros como Tecún Umán que defiendan al pueblo, con la única diferencia que esta vez no debemos usar armas, Guatemala necesita guerreros con lápices y con educadores que eduquen al pueblo y enseñen a los niños a ser hombres y mujeres éticos, con moral, honestos, con dignidad, orgullo y muchas otras cosas que hacen de un hombre y mujer seres humanos dignos de respeto.
Los migrantes ya son guerreros por salir de Guatemala y cruzar México no sabiendo si llegarían a su destino en Estados Unidos.
Claro que su calvario no termina ahí, porque llegar a trabajar largas horas diarias, hasta 7 días de la semana es muy complicado, porque los migrantes lo hacen con mucha dedicación porque saben que es mejor esos trabajos que estar sin comer y expuestos a la violencia de Guatemala. Que Dios Bendiga a los guerreros migrantes que, gracias a las remesas, Guatemala todavía puede respirar en su economía, por lo que los guatemaltecos en general deberían apreciar y respetar a los migrantes.