Te Conecta y Guate Te Incluye: Ellos han dejado todo atrás por una mejor vida

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Margarita Girón
[email protected]

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), reportó que durante el 2018, más de 91 mil guatemaltecos fueron deportados de EE. UU. La cifra supera a la registrada en 2017 en donde 67 mil 334 connacionales fueron retornados del país del norte. Ante esos números, los esfuerzos de iniciativas como Te Conecta y Guate Te Incluye destacaron de nuevo, las cuales buscan auxiliar al guatemalteco que regresa con pocas esperanzas y oportunidades para salir adelante.

En su mayoría adultos, los guatemaltecos retornados se enfrentan a una sociedad poco incluyente que no ofrece oportunidades y a un Estado que no cuenta con políticas públicas para atender a este sector de la población guatemalteca.

Según datos del IGM, al 27 de diciembre del 2018, 50 mil 993 guatemaltecos fueron deportados desde Estados Unidos mientras que, 40 mil 803 guatemaltecos retornaron vía terrestre desde México de acuerdo a los datos registrados al 24 del último mes del año.

En el capítulo “¿Estrategias de inclusión y solidaridad o conflictos y nuevas lógicas de exclusión?, escrito por Claudia Barrientos, especialista en Migración internacional e investigadora del proyecto “Región transfronteriza México Guatemala”, en la Revista de Análisis de la Realidad Nacional del Ipnusac, señala que actualmente las principales causas de migración son la pobreza y desempleo, sumado a las sequías, inseguridad alimentaria y violencia.

Barrientos explica que determinar las causas que impulsan a los guatemaltecos a migrar, permite inferir en el retorno forzado y voluntario de los connacionales y las condiciones a las que se enfrentan al regresar a su país de origen. “El Estado de Guatemala, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general prestan nula o poca atención a esa población”, se lee en el artículo.

Además, la investigadora agrega que, es necesario visibilizar a la persona retornada, así como escuchar desde su propia voz su postura, sus experiencias y acercarse a ellos desde un enfoque más amplio y más humano, a fin de comprender de manera más seria y objetiva las implicaciones del retorno, sea este forzoso o voluntario.

En Guatemala existen diversas entidades no gubernamentales que se dedican a apoyar a los guatemaltecos retornados, desde el punto de vista social y laboral, dentro de estas destacan Casa del Migrante, Asociación de Retornados, Te Conecta y el programa Guate Te Incluye, entre otros, que durante el 2018 ofrecieron a los retornados capacitaciones, asesorías y proyectos a través de los cuales un pequeño porcentaje de los retornados ha logrado salir adelante.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Iván Martínez, gerente del Programa Guate Te Incluye, de Fundación Avina, un proyecto creado para la reinserción laboral y social de los guatemaltecos retornados, explicó que existe una debilidad institucional para atender a esta población que regresa al país sin un panorama que brinde oportunidades para adaptarse a la Guatemala que encuentran luego de que el “Sueño Americano” finalice abruptamente para ellos.

A criterio de José Ordóñez cofundador de Te Conecta, una empresa creada por guatemaltecos que busca enlazar a los retornados de acuerdo a sus capacidades en puestos laborales formales, los retornados se enfrentan a un estigma por parte de la sociedad

Ordóñez señaló que, durante el 2018, el incremento de las personas fue notable. Asimismo, indicó que para Te Conecta el trabajo de brindar asesoría, orientación enfocada a la reinserción de la población migrante significa un reto que afrontaron durante todo el año.

“Ellos se enfrentan a un estigma social cuando regresan, pero también está la falta de información, ellos desconocen muchas veces hasta cómo tramitar antecedentes penales y nosotros les apoyamos en la preparación de un currículum, cómo comportarse en una entrevista, hasta la parte motivacional, que es muy importante para nosotros”, dijo el representante de Te Conecta.

De acuerdo con Ordóñez, el rango de edad de las personas que se han registrado en Te Conecta va de los 27 a los 35 años de edad. Asimismo, destacó que durante el 2018 la cantidad de retornados apoyados a través del programa fue mayor que en años anteriores.

“Atendimos aproximadamente a 800 personas, de ellas más de 100 fueron colocadas en trabajos formales, nuestro enfoque es que las personas encuentren trabajos formales con prestaciones, para que puedan mejorar sus condiciones de vida”, dijo Ordóñez

Por su parte, Martínez señaló que a través del programa Guate Te incluye, durante el 2018 se obtuvo un registro de 2 mil migrantes retornados, de los cuales 50 aplicaron a programas de emprendimientos y diez fueron seleccionados para obtener capital semilla para el mejoramiento del negocio.

Además, destacó que 250 guatemaltecos retornados, fueron capacitados y apoyados para colocarse en puestos dentro de Call Centers, así como en el sector de hotelería y restaurantes.

La Hora Voz del Migrante, publicó durante el 2018 algunas de estas historias, que reflejaron la esperanza y el anhelo de los connacionales por crear las condiciones de vida necesarias para salir adelante en Guatemala.

Martínez explicó, que dentro de los requisitos que los guatemaltecos cumplieron para aplicar y obtener el apoyo de la entidad fue haber vivido por dos años o más en Estados Unidos, no considerar la idea de volver a migrar y una actitud positiva.

INICIATIVAS BUSCAN CONCIENTIZAR A LA SOCIEDAD

Los representantes de Te Conecta y Guate Te Incluye coincidieron en que es necesario crear políticas públicas que atiendan a este sector de la población y concientizar al sector privado sobre la importancia de promover la inclusión de los connacionales que han sido retornados.

Ordóñez, hizo referencia a que muchas veces, los migrantes retornados son vistos como personas que han cometido algún delito, cuando su única intención ha sido buscar un mejor futuro fuera del país debido a las causas estructurales que provocan la migración.

“Son personas trabajadoras con buenos conocimientos, con capacidades adquiridas, pero sobre todo con buena actitud, ellos han dejado todo atrás por una mejor vida para ellos y para sus familias”, dijo el representante de Te Conecta.

Por su parte, Martínez indicó que dentro los factores que actualmente afectan la situación de las personas retornadas es la inoperancia del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), la poca o nula capacidad de respuesta de la Cancillería para atender a los connacionales en el extranjero que refleja una debilidad institucional, así como la ausencia de políticas públicas que atiendan las necesidades de la población migrante y de los retornados.

“Sabemos que atender al 2 por ciento de los retornados es un porcentaje bajo y pobre, pero es necesario que se trabaje en conjunto por esta población si deseamos que esos porcentajes cambien”, acotó el gerente de Guate Te Incluye.

UN 2019 CON PROYECTOS

El registro de retornados correspondiente al 2019 inició recientemente, El Instituto Guatemalteco de Migración reportó que, durante el primer jueves del año, fueron retornados al país 470 connacionales procedentes de Estados Unidos.

Distribuidos en cuatro vuelos, los connacionales arribaron hace unos días al país conformando el primero grupo de retornados de 2019. Dentro de los 470, se reportan 6 menores de edad y 44 mujeres, el resto del grupo está integrado por hombres mayores de edad.

Dentro de los proyectos que Te Conecta tiene contemplados para el 2019 está la remodelación del área en la que actualmente son atendidos los guatemaltecos retornados en las instalaciones de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG), “tendremos ya un espacio designado para poder recibir a los connacionales y darles información sobre los servicios que ofrecemos y creemos que eso incrementará el alcance de Te Conecta para apoyar a más personas”.

Por su parte, Martínez indicó que dentro de los proyectos contemplados para el 2019 está continuar con el trabajo multisectorial que tiene como finalidad apoyar en conjunto para que haya mecanismos de acceso al empleo para los retornados, así como la creación de políticas públicas que beneficien a este sector vulnerable de la población guatemalteca.

Martínez dijo que de acuerdo a los registros de Guate Te Incluye, el 60 por ciento de las personas retornadas adquirió durante su experiencia migratoria, experiencia en el área de la construcción, mientras que, un 20 por ciento se especializó en el área de alimentos y el resto en el área de servicios, por lo que las capacitaciones y proyectos que desarrollan a través del programa, buscan que los guatemaltecos retornados aprovechen esas capacidades a través de empleos formales y proyectos a largo plazo que les permita tener una mejor calidad de vida luego de su experiencia migratoria.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img