Soñando en grande: ¿Cómo las remesas pueden cambiar el futuro de Guatemala?

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Grecia Ortíz
[email protected]

Otros  destinos para las remesas: crear un banco para migrantes, programas de desarrollo, microfranquicias y educación

Programas de desarrollo, inversión en educación y microfranquicias son algunas de las ideas que tienen migrantes residentes en Estados Unidos para invertir las remesas que envían a sus familiares en Guatemala, y de esta manera romper el círculo de la pobreza que aqueja a casi el 60 por ciento de sus habitantes.

_InfografiaMás de 6 millones de personas residentes en Guatemala se benefician con el envío transferencias monetarias, que en su mayoría son enviadas desde el país norteamericano en un 96.8 por ciento. De estos recursos solo un 8 por ciento va dirigido a salud y educación y su mayoría son invertidos en inversión y consumo, por otro lado las cifras de pobreza no disminuyen y alcanzan más de la mitad de la población.

Migrantes consultados  por La Hora Voz del Migrante consideran que una solución a la pobreza puede estar en implementar programas sustentables que se traduzcan en desarrollo para las familias.

Desde que eran niños Kevin López y su hermana vivieron en Jutiapa, pero al migrar sus padres hacia Estados Unidos decidieron que lo mejor era invertir en estudios lo que les enviaban en remesas y migraron a la ciudad capital.

Tanto el joven como su hermana se dedicaron a estudiar. La idea era que una parte del dinero que recibían a través de las remesas también fuera invertido en ahorros que podrían servir cuando sus padres regresaran al país. Actualmente, ambos hermanos ya finalizaron su carrera universitaria.

Lucía Solares, de Santa Rosa, relató a La Hora Voz del Migrante, que por años varios familiares le han enviado remesas y el destino de los fondos siempre ha sido para consumo.

_trabajo“Se invierte en cosas para la cocina, por ejemplo, que es donde más falta hace, ahí compramos lo que se necesite”, apuntó.

Aunque sus hijos estudian, invertir en un ahorro o inversión es complicado puesto que primero se antepone la necesidad de consumo. Solares señala que también han considerado migrar dado que creen que las condiciones de vida son mejores en Estados Unidos y aquí no hay empleos ni salarios que se igualen a los que ganan sus familiares allá.

Estos son algunos de los ejemplos de cómo las familias guatemaltecas invierten las remesas que les envían

En Guatemala, de acuerdo a un estudio elaborado de 2016 por el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), más de 6 millones 212 mil personas se benefician con remesas familiares. De las transferencias monetarias enviadas un 96.8 por ciento provienen de Estados Unidos.

2 MILLONES DE MENORES BENEFICIADOS

_pobrezaDe dicha cantidad, el estudio contabiliza que 2 millones 117 mil 832 niñas, niños y adolescentes se benefician de las remesas enviadas.

Asimismo, la encuesta establece que del total de la población beneficiada un 44.7 por ciento tiene algún grado de educación primaria,  un 16.4 por ciento tiene educación secundaria, 20.7 con nivel diversificado, un 12.2 sin nivel alguno (de estos, la mayoría son mujeres) y solamente un 0.5 posee estudios universitarios.

Según el estudio, solamente un 8 por ciento de las remesas va destinado a la inversión social, en salud y educación, entre otros. El resto está dirigido a inversión y ahorro, a satisfacer necesidades básicas y al consumo intermedio.

“Las remesas no son un vínculo entre las familias sino que, con su uso, pueden aportar a la reducción de la pobreza de los hogares en las comunidades de origen”, señala la OIM.

El mismo estudio establece que un 13.2 por ciento de los hogares que perciben remesas estaría en condiciones de pobreza o extrema pobreza si no las recibiera.
UN BANCO PARA MIGRANTES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Educacion-RemesasEl connacional Marvin Otzoy, residente en Nevada, opinó que es necesario que las remesas que se envían sean multiplicadas a través de la producción, que sirvan para generar desarrollo, pues actualmente la mayoría va destinada al consumo en el hogar y eso no basta, porque aunque se esté consumiendo se necesita inversión como la creación de programas que apunten a esa vía.

A decir del entrevistado, una opción podría ser la creación de un banco o cooperativa que permitiera que lo que percibe el sistema financiero por el envío de remesas llegue al migrante, y que no se continúe en el negocio que se genera por estos envíos.

“Sería bueno que se manejaran esas remesas a través de crear un ente financiero, una institución exclusivamente para migrantes”, dijo.

Para Otzoy se necesita crear una “institucionalidad migrante” desde Estados Unidos para que con esas remesas se pueda llevar el desarrollo a los pueblos a través de la creación de programas de desarrollo enfocados en las comunidades.

Debe existir vigilancia migrante para que el dinero no se quede solo en un consumo y que llegue a donde de verdad se necesite, anotó.

El desarrollo en departamentos como Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Chimaltenango, lugares con los mayores niveles de migración, se vería reflejado en las comunidades que en los últimos años se han convertido en exportadoras de migrantes por lo que se hace necesario la creación de empleos.

Otro aspecto señalado por Otzoy, es que en las elecciones de 2019, en las que se espera que los migrantes emitan su sufragio, también puedan votar por el alcalde del municipio de donde son originarios para elegir a funcionarios ediles que ellos consideren realicen proyectos a beneficio de la comunidad.

_montaje okOtzoy considera que es importante que si se concretara este tipo de programas, los mismos no estuvieran en manos del gobierno o de una organización que no fuera auditada.

Finalmente comenta que la clave de todo lo que se busca lograr está en la educación, teniendo en cuenta los altos niveles de analfabetismo en algunos departamentos.

EDUCACIÓN
René Leiva, residente en San Francisco, opinó que lo ideal es que ese dinero que entra por remesas se distribuya en educación.

Leiva cree “la educación es el bastión, y de esa manera podamos decir que Guatemala va ir por un buen camino”, razón por la que fundamenta su propuesta de que exista una mayor inversión en el tema educativo de Guatemala.

MICROFRANQUICIAS
Mientras que el migrante Guillermo Castillo opinó que cuando se envían las remesas, se espera que los familiares lo inviertan adecuadamente. Sin embargo, se ha comprobado que los jóvenes o hijos de migrantes invierten estos recursos en aspectos de telefonía, ropa de marca o simplemente ocio, por lo que es este círculo de dependencia el que hay que romper.

“Tendría que hacerse un plan de concientización o sensibilización para que los migrantes puedan invertir su remesa y contribuir, para que el migrante tenga el control de la remesa y que incluye el tema de las microfranquicias, industrias culturales, vivienda productiva y el de centros de desarrollo comunitario y migratorio, esos cuatro temas son los que pueden atender de una dinámica migrante”, anotó.

Una de las opciones para el entrevistado sería la microfranquicias y recordó cómo hace unos años junto a otros migrantes impulsaron esta propuesta, que permitiría generar empleos, a través de negocios de agua pura, agricultura, entre otros.

“No existe una política de micro franquicias o emprendimientos enmarcado en la política exterior, eso que quiere decir que la política de emprendimientos no existen en Guatemala, sí existe pero no tiene ninguna relación con migrantes”, apuntó.

LA INDUSTRIA CULTURAL
Respecto a las industrias culturales, Castillo considera que se podría tener en cuenta la creación de cafeterías en donde los guatemaltecos puedan instalar sus negocios en universidades, también se pueden añadir utensilios para tecnología elaborados con materiales propios de Guatemala.

“Que puedan tener una connotación cultural y que puedan ser ofrecidos a estudiantes, por ejemplo, si hay unos 25 a 35 mil estudiantes que son posibles clientes, de los cuales un 10 por ciento podrían adquirir este tipo de utensilios”, destacó.

Otro aspecto a aprovechar es que se debería trasladar una invitación a que las personas visiten Guatemala, a través de videos sobre lugares turísticos del país, y que esté a la vista de las personas que adquieren los productos, por lo que podría consolidarse como una doble vía.

La idea es que se origine una remesa de inversión hacia cuestiones que generen más demanda, porque generan ganancias para quienes están en Estados Unidos y Guatemala “eso es lo que se busca, la cultura como generador económico” y que generaría empleos locales.

Otra idea que resalta es la implementación de traductores de idiomas mayas en Estados Unidos, que con el apoyo de las personas que están en Guatemala podría ser de utilidad, “eso no lo puede ofrecer alguien de la ciudad, sino alguien de la comunidad”.

INVERTIR EN VIVIENDAS
Otra de las propuestas que desarrolló Castillo es sobre la vivienda productiva, que consiste en el aprovechamiento de las viviendas que muchas veces se construyen con el envío de remesas y que se podrían aprovechar para alquilarlas, lo cual permitiría que “el guatemalteco construya su casa y a la vez pueda ir pagando su renta de la casa en forma mensual”.

“Está invirtiendo su remesa en una vivienda, que a la vez le está retornando lo que está alquilando, entonces al final el migrante no pierde sino que invierte su remesa en forma diferente”, dijo.

Castillo agregó, que otra idea podría ser la de los centros comunitarios migratorios, que servirían para dar a conocer temas vinculados con la salud, educación, para generar oportunidades desde el exterior y que servirían de punto de enlace. La ventaja es que sería financiado por migrantes y que se busca sea sostenible.

“Al generar esos espacios de ayuda migratoria, el familiar puede obtener algún tipo de cuestiones que vayan relacionadas con investigaciones de campo que se requieran”, destacó.

CREAR FONDO PARA DEPORTADOS
Por otro lado, Carlos Lam, guatemalteco residente en Maryland, explicó que hace un tiempo representantes de varias organizaciones se reunieron para hablar específicamente sobre las remesas y exploraron maneras concretas para invertirlas.

Se hablaba, precisamente, de impulsar algún tipo de legislación en Guatemala para que se cree un fondo para ayudar a las personas que están sufriendo la deportación, en el que digamos el uno por ciento que se le cobre a cada envío –en remesas- se destine hacia ese fondo, indicó.

De los más de 7 mil millones de dólares que se reportaron el año pasado, el entrevistado destaca que solo una mínima parte va a la inversión, porque la mayoría arregla sus casas, pero no a proyectos de desarrollo.

SE PIERDE VALIOSA OPORTUNIDAD
“Considero que hasta cierto punto estamos perdiendo una valiosa oportunidad de impulsar oportunidades de desarrollo específicamente en Guatemala, estoy seguro que si se crearan más oportunidades y fondos semilla, que se tuviera acceso a créditos, creo que la migración sino es que se anula creo que disminuye drásticamente”, anotó Lam.

Por otro lado, el entrevistado cree que todas las propuestas y planteamientos son echados en “saco roto”, porque se hizo este tipo de comentarios pero “todo quedó en el aire”, se habló, incluso, de un call center, pero nada se ha cumplido.

Finalmente el analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), Mario Rodríguez, explicó que una mínima parte de las remesas se destina a la inversión por lo que es necesario orientar estos recursos en beneficio de las familias.

Aunque las familias sí utilizan las remesas para el consumo o productos de necesidades, eso no se traduce en desarrollo de comunidades. El Estado se despreocupa de aspectos relacionados a la salud y educación y no da el apoyo necesario, aseveró Rodríguez.

[recuadro]
Remesas aumentarán en 2017, pero no tanto como en otros años

De acuerdo con el Banguat, para este año se estima que los ingresos por remesas familiares al país reportarían un aumento entre siete y diez por ciento, respecto a las cifras de 2016. No obstante, el aumento de estos ingresos ha sido mayor en años anteriores.

Según las proyecciones efectuadas por el Banguat para 2017 las remesas crecerán entre siete y diez por ciento respecto a 2016.

Hasta abril de 2017 han ingresado 2 mil 581 millones 233 mil dólares. Este monto se traduce en un trece por ciento de aumento respecto a los primeros cuatro meses de 2016. Marzo fue el mes durante el cual se reportaron mayores ingresos en este año, seguido de abril.

[/recuadro]

[recuadro]POBLACIÓN QUE VIVE EN LA POBREZA EN GUATEMALA

En Guatemala, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta 2014 la pobreza alcanzó a casi un 60 por ciento de la población. Ocho años antes un estudio de la misma entidad destacaba que un 51 por ciento de los habitantes guatemaltecos sobrevivía en condición de pobreza.

De acuerdo con el INE, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán registraron los niveles más altos de pobreza.

Hasta abril de este año, el Banco de Guatemala (Banguat), ya suma un poco más de los US$2 mil 581 millones, cifra que comparada con el mismo período de tiempo en 2016 es casi superior por un millón de dólares más.

[/recuadro]

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img