Por Redacción La Hora
[email protected]
El departamento de Sololá es conocido por turistas nacionales y extranjeros como uno de los más bellos del país, principalmente por la presencia del lago de Atitlán considerado como uno de los más bellos del mundo, que además está rodeado de sus pueblos y sitios turísticos del departamento.
Sololá es un municipio que tiene una extensión de 94 mil metros cuadrados, que cuenta con una ciudad, doce aldeas y cuarenta y un caseríos.
En la actualidad el territorio del departamento de Sololá está ocupado por tres pueblos, el quiché, el tzutujil y el kakchikel. Uno de sus libros más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán, Atitlán.
LAGO DE ATITLÁN
El lago de Atitlán es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve como apoyo comercial.
Está situado a 5 mil pies de altura y tiene 18 kilómetros de longitud. Su profundidad varía y en muchos puntos es desconocida.
Existen dos teorías sobre el origen del lago, una de ellas es que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales al reunir sus aguas en el lugar dieron origen a ese cuerpo de agua.
Varias poblaciones que rodean el lago tienen nombres bíblicos, entre estas: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos y Santa Cruz La Laguna, entre otras.
Una de las características más conocidas del lago de Atitlán es un viento fuerte conocido como Xocomil, que se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos procedentes del sur chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago.
PANAJACHEL
Es un municipio y una ciudad del departamento de Sololá. Su cabecera municipal es la ciudad del mismo nombre. Se ubica en el altiplano guatemalteco a orillas del lago de Atitlán a una altitud de 1,500 metros sobre nivel del mar.
Desde la década de 1960, y por su ubicación ha sido uno de los destinos turísticos favoritos en Guatemala. De esta cuenta existen numerosos hostales y hoteles de lujo situados en la cabecera municipal.
SAN PEDRO LA LAGUNA
Su nombre es en honor a su santo patrono. Durante la Época Precolombina era un asentamiento del pueblo tzutujil, cuyo poblado fue fundado por el franciscano Pedro de Betanzos aproximadamente en 1550.
Hoy en día decenas de negocios proliferan en sus calles y es uno de los preferidos por visitantes al lago.
SAN JUAN LA LAGUNA
El municipio se encuentra en el lado suroccidental del lago de Atitlán. La cabecera municipal está rodeada por el cerro de Las Cristalinas, cerro Kyaq Aaba’aj, cerro Kajnom, es la parte donde se han establecido indígenas tzutujiles. Tiene tres indígenas mayas k’ichés en la parte alta las cuales son Palestina, Panyebar y Pasajquim.
Su feria titular se celebra el 24 de junio en honor al patrono San Juan Bautista.
SANTIAGO ATITLÁN
La cabecera municipal, con el mismo nombre, se encuentra en la orilla suroeste del lago de Atitlán a una altitud de 1,593 metros sobre el nivel del mar.
Su economía está caracterizada por la agricultura, la producción y venta de artesanías, así como la comercialización de productos básicos. También existe un importante sector hotelero y tiene como característica que es el único municipio que conserva el topónimo del lago de Atitlán.
Otro de los atractivos principales es que en el municipio se venera a Maximón, que es una deidad originada del sincretismo, y es también conocido por ser el nahual de los tzutujiles.
SANTA CATARINA PALOPÓ
El municipio de Santa Catarina Palopó se encuentra situado en la parte este del departamento de Sololá.
Cuenta con una extensión territorial de ocho kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,585 metros sobre el nivel del mar. La distancia a la cabecera departamental de Sololá es de 13 kilómetros.
La palabra Palopó que forma parte del nombre de este municipio se origina del cruce de dos palabras de diferente idioma, español y cakchiquel, la cual se interpreta como “árbol del amate” debido a la abundancia de este árbol en el lugar.
El principal atractivo radica en el traje regional utilizado por sus pobladores. El femenino consta de tres lienzos, elaborados en telar de cintura. El talle del mismo presenta figuras geométricas brocadas.
En tanto el traje masculino, en especial el pantalón, posee un brocado compacto multicolor que es el mismo diseño que presenta el güipil femenino.
VOLCÁN TOLIMÁN
Se ubica entre los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán y cuenta con dos picos, uno con una altura de 3 mil 158 metros y el segundo con una altura de 3 mil 134 metros.
El turista que quiera subir este volcán, tiene que tomar la ruta hacia Escuintla, hasta llegar al cruce de la aldea Cocales en el kilómetro 113.
Desde aquí comienza el trayecto a pie en dirección hacia La Horqueta, donde inicia el ascenso, que dura 8 horas aproximadamente, para lo cual es más recomendable contratar los servicios de un guía certificado.
VOLCÁN SAN PEDRO
Cuenta con una altura de más de 3 mil metros y una de las vías para escalarlo es llegando a Panajachel y luego buscar una lancha que se dirija hacia San Pedro La Laguna. El tiempo estimado de ascenso hasta la cumbre es de unas seis horas.