Socialización de las Políticas Migratorias a guatemaltecos en los Estados Unidos

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Rodulfo Santizo
(Minchito)
[email protected]

Lo establecido en una ley es mandatario y debe ponerse inmediatamente a funcionar sin dilatar las acciones, que para este caso, luego de haber sido aprobado el Código Migratorio, con directrices de cumplimiento institucional emanadas de las autoridades encargadas de formar la Autoridad Migratoria Nacional, integrada por el Vicepresidente de la República, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Desarrollo Social, Ministro de Trabajo y Previsión Social, Ministro de Gobernación, el Director del Instituto Guatemalteco de Migración y el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Atención al Migrante Conamigua, facilitando siempre la participación de la sociedad civil para que sea vigilante y cooperador en diferentes situaciones.

Con estos principios deberá ser más efectiva la Política Pública Migratoria: a) Respeto a los derechos humanos de las personas, b) Garantía del derecho a migrar, los derechos de los migrantes y el derecho migratorio como categorías distintas, pero complementarias, c) Exclusiva competencia en materia del Instituto Guatemalteco de Migración, d) Integración de los compromisos migratorios adquiridos por Guatemala ante la comunidad internacional, e) La seguridad de las personas migrantes durante el origen, tránsito, destino y retorno y f) La preservación del territorio nacional.

Para aprobar una ley lleva mucho tiempo y su aplicación en la práctica lleva mucho más, porque todo se hace pensando en que no tenga complicaciones políticas para los gobiernos de turno, siempre pensando en que todas sus acciones sean o tengan un provecho para sus futuras participaciones en elecciones y posibles arreglos con sectores políticos.

De esta manera y con esta forma de actuar de nuestros funcionarios es difícil que las leyes tengan un efecto inmediato en la población o grupo meta de atención, porque siempre piensan en los beneficios o prebendas que les dejen para asegurar sus puestos o continuidad en otros gobiernos.

Recientemente el gobierno de Guatemala por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y los consulados en los Estados Unidos, iniciaron varias jornadas para socializar documentos donde se describen las acciones que el Ejecutivo debe realizar de manera coordinada para forzar lo establecido en el Código Migratorio aprobado en 2016 para darle un giro y reorientación en la atención gubernamental al tema migratorio.

Los migrantes guatemaltecos una vez más somos plato de segunda mesa y nos quieren dar de nuevo atol con el dedo, porque no habían informado a la comunidad migrante sobre tales argumentos para que la diáspora con anticipación los pueda analizar y no llegar a informarse en una o dos horas con una presentación que no todos entienden con facilidad.

Aunque es importante que haya cambios y se enfoque lo que establece el Código Migratorio para reorientar el accionar de la desprestigiada Dirección General de Migración, que ha sido nido y foco de corrupción por la mayoría de empleados, desde la cúpula hasta algunos vistas en las fronteras, con la venta de pasaportes, pases de migrantes, trata y muchas otras cosas más; sin tomar en cuenta lo más importante para nosotros los migrantes, las reformas a Conamigua planteadas por migrantes desde el 2011 y ratificadas en junio 2018 en el extranjero, las que siguen engavetadas y empolvándose en las bodegas del “Honorable Congreso de Guatemala”, porque esta ley es la que a la diáspora guatemalteca le interesa para fortalecerse, tener voz y voto en donde se toman las decisiones para hacer incidencia desde el extranjero en aquellos proyectos que nos interesan, para tener una Guatemala diferente a la que dejaron.

No podemos seguir así con una Conamigua, donde los migrantes siempre somos utilizados para ser soporte para mantener los salarios de empleados en una institución que no sirve para velar y defender los intereses, beneficios y derechos elementales de los migrantes, empezando por su secretario ejecutivo, Carlos Narez, que no ha dado, no dará la talla que necesitamos.

Lo establecido en una ley es simple, es de ponerlo en práctica inmediatamente con directrices emanadas de las autoridades encargadas de formar la Autoridad Migratoria Nacional, integrada por el Vicepresidente de la República, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Desarrollo Social, Ministro de Trabajo y Previsión Social, Ministro de Gobernación, el Director del Instituto Guatemalteco de Migración y el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Atención al Migrante Conamigua, claro está que es urgente cambiar las formas y manera de actuar de la actual Dirección General de Migración, porque es una institución que por años ha sido nido de corruptos en todos sus niveles y que no ha cumplido con el cometido los guatemaltecos y los migrantes de paso por Guatemala.

Esperamos no nos salgan con una sorpresa de acarrear migrantes a Guatemala para decir que este en forzamiento es el legado de este gobierno en el tema migratorio, como se rumora entre los migrantes. ¿Cuál legado?

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img