Por Redacción La Hora
[email protected]
Este departamento se encuentra situado al Occidente a 280 km ingresando por la carretera CA-2 y a 253 km por la carretera CA-1, saliendo de la ciudad capital.
Posee una extensión aproximada de 3 mil 791 km cuadrados. Actualmente es catalogado como el lugar ideal para ver vislumbrar las puertas del cielo.
Ahí es en donde se puede alcanzar las nubes, sobrepasarlas y ver, desde tal recibimiento, la formidable creación de la naturaleza que se deleita durante el viaje.
SITIOS DE INTERÉS
EL PALACIO MAYA
Se encuentra ubicado en la entrada a la cabecera municipal de San Marcos frente a la Calle Justo Rufino Barrios, es muy visitado por los viajeros por ser uno de los principales atractivos turísticos de San Marcos.
PARQUE REGIONAL CANJULÁ
Ubicado a 2.5 km del municipio de Sibinal. En este parque puede iniciarse el ascenso al volcán Tacaná. Cuenta con facilidades turísticas, parqueo, comedor, área de camping, servicios sanitarios, mirador, entre otros.
VOLCÁN TAJUMULCO
Ubicado en el departamento de San Marcos, aproximadamente a unos 20 kilómetros de la frontera con México. Tiene una altura de 4 mil 220 m.s.n.m. Es la montaña más alta de Centroamérica y la cúspide máxima de Guatemala. Nieva en raras ocasiones al igual que en el volcán de Acatenango, es una región donde caen grandes granizadas, la temperatura es bastante baja entre los meses de octubre y febrero.
El panorama que se divisa desde la cima es notablemente nítido, se alcanza a ver la cordillera volcánica, algunos volcanes de El Salvador, montañas fronterizas con Honduras, los imponentes Cuchumatanes, el Océano Pacífico y gran parte del territorio mexicano.
El volcán se encuentra en una zona rica e importante, se localiza un sitio muy antiguo y en el mismo volcán hay un paraje conocido con el nombre de “La Ixpituda” donde existe un paredón rocoso con inscripciones y pinturas rupestres de gran colorido; este punto está a unos 300 metros fuera del filón que nos lleva al volcán.
Las vías de acercamiento al Tajumulco desde la capital son asfaltadas hasta San Marcos, con un recorrido de 250 kilómetros. De esta ciudad al poblado de San Sebastián hay aproximadamente 18 kilómetros, en la carretera a la entrada de la aldea Tuichán se recorren 5 kilómetros más.
La ruta de ascenso de San Sebastián es clara y el recorrido se hace en un promedio de 3 horas y media a 5 horas. Tanto en el ascenso como en el descenso se cuentan con puntos de referencia bien definidos, es importante tomar en cuenta que después de mediodía nubla.
Se inicia al sur del poblado de San Sebastián con dirección Sur Oriente, a unos tres kilómetros de este punto se pasa al paraje El Rodeo y a 2 kilómetros se encuentra el filón que lleva a la cumbre pasando por el primer picacho de 3 mil 523 m.s.n.m.; luego al pico Ixpituda donde está la bajada a la costa y la entrada a las rocas con pinturas rupestres, se continúa la marcha hasta encontrar la “Olla”, pequeño cráter, que es un lugar ideal para acampar y pasar la noche.
Al día siguiente se sigue una vereda que serpentea sobre una roca, el ascenso es violento, la senda ingresa entre los dos picos, la cumbre principal es el Pico Oriental. El total del recorrido en esta ruta es de unos 9 kilómetros.
La ruta de Tuichán, la ruta más corta, tiene un recorrido total de 6 kilómetros, de San Sebastián sigue en vehículo unos 5 kilómetros hasta llegar a la entrada de la aldea del mismo nombre. Este es el lugar apropiado para dejar y recomendar el vehículo, enfrente está la cumbre de Tuichán que deberá subir al inicio de la jornada, al alcanzar la cima se eleva al fondo la silueta del Tajumulco; este punto se encuentra a 3 mil 140 m.s.n.m.
OBSERVACIÓN DE AVES
San Marcos es un sitio ideal para realizar observación de aves. Debido a su ubicación geográfica dentro del altiplano occidental y a su variada topografía, se encuentra en una de las regiones de mayor endemismo biológico del país. Aquí se pueden observar especies de gran interés como el Chipe Cabeza Rosada, el Quetzal y el Pavo de Cacho.
PARQUE ECOLÓGICO EL REFUGIO DEL QUETZAL
Está ubicado en el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, a 268 km de la ciudad capital, por la carretera panamericana y a una distancia de 27 km de la cabecera departamental de San Marcos. Este parque es administrado por la municipalidad, tiene una extensión de 495 mil 789.91 Mts.2. y está localizado a una altura aproximada de 1 mil 750 m.s.n.m.
Dentro de sus principales características se pueden mencionar un bosque bien conservado, manantiales que son captados para uso de la población, senderos, observación de aves, entre ellos el Ave Símbolo Patrio El Quetzal. Se recomienda no provocar ruidos durante el recorrido para no ahuyentar la fauna.
VOLCÁN TACANÁ
Ubicado en el departamento de San Marcos, tiene una altura de 4 mil 093 m.s.n.m., es un volcán inactivo, el tiempo de ascenso es aproximadamente de 9 horas. Tiene impresionantes vistas desde la cima, donde pueden verse los volcanes Tajumulco y Santa María (Etimología: Mam: ta-adentro; najbil-casa).
También es conocido como volcán Soconusco. Está ubicado en la línea divisoria entre Guatemala y México (tratado de límites del 17 de septiembre de 1882). En Guatemala está en el municipio de Tacaná, San Marcos. La elevación de la cima es de 4 mil 093 m.s.n.m. El tipo es un estrato volcán con cúpula de lava en la cúspide.
Ruta de acercamiento: de la capital tomando la carretera CA-1 hacia Quetzaltenango, luego se sigue a San Marcos, vía San Juan Ostuncalco y continuando siempre sobre la carretera asfaltada hasta Ixchiguán. Adelante (unos 10 kilómetros) se cruza a la izquierda por terracería en buen estado hasta llegar a la población de Sibinal.
En las rutas de ascenso se inicia desde el municipio de Sibinal, tomando hacia el norte, para ascender por la sierra de Sibinal, luego llegar hasta Hacienditas, la Pila, Potreros y Laguna Seca (lugar de campamento), al pie del cono volcánico. Y luego en 40 minutos se llega al cráter o cumbre del volcán Tacaná de 4 mil 093 m.s.n.m. (Nueve horas de ascenso).
OTRA RUTA
Desde la finca Navidad, situada al sur del macizo volcánico, pasando por el Paraje Tojquian grande, hacia la cumbre, en el lado de Guatemala y avanzando paralelamente a la frontera, hacia el norte. Un dato importante es el hecho que en el volcán existen varios sitios con pinturas rupestres que no han sido reportadas, pero que son conocidas por los campesinos de lugar, según indican estas pinturas se encuentran al norte, debajo de la torre principal y representan figuras de animales.
CAÍDA DE AGUA EL NIÁGARA
Se localiza entre las Aldeas Patí y Feria del municipio San Rafael Pie de la Cuesta, en terreno propiedad de la finca Niágara donde debe pedirse autorización para ingresar; mide aproximadamente 100 metros de altura y es una caída formada por el río Ixpil, se encuentra ubicada a 5 kilómetros de la cabecera municipal buscando la cabecera departamental y es una preciosa catarata ubicada entre cafetales, fresca vegetación y terreno barroso. Debido a esto último su acceso es muy difícil ya que tiene que hacerse el descenso con cables o cuerdas por los resbalones, pero es una increíble aventura ecoturística.
[recuadro]
CATARATAS, AGUAS TERMALES Y MÁS
Enrique Ramírez, encargado de los recorridos turísticos de Vive la Aventura y originario de San Marcos, refirió que al llegar a ese departamento los turistas no pueden pasar por alto la visita a las Cataratas de la Igualdad del municipio de San Pablo, que son reconocidas como las más altas de Guatemala.
El lugar, además de ser un destino paradisíaco, ofrece al visitante un senderismo suave de 30 minutos, accesible a todo público, con un costo de Q12 para turistas nacionales. En su entorno además se puede apreciar la flora y fauna, en la que destacan venados blancos, pizotes, armadillos y diferentes especies de aves.
Además hay aguas termales y jacuzzis provenientes de las venas del cráter del volcán Tajumulco, mientras que las aguas de la Catarata son extremadamente frías y representan un reto para el aventurero, según el entrevistado. Quien visite el lugar puede quedarse a pernoctar en un hotel o bien acampar.
Otra de las visitas obligadas es al refugio del Quetzal. Para avistamientos se aconseja la temporada alta, entre enero a junio, aunque el visitante debe ser perseverante y paciente porque son aves muy disciplinadas en horarios de alimentación, aseguró Ramírez.
Los turistas tampoco pueden pasar la oportunidad de visitar el Cubo de San José La Lima en Malacatán, lugar identificado como entrada de turismo, que posee cataratas entre otras distracciones. Su mayor atracción es un cenote que está rodeado por una roca y que posee una poza de aguas profundas de unos 20 metros de profundidad, destacó el entrevistado.
[/recuadro]