¿Sabe cómo es el proceso de una solicitud de asilo?

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Grecia Ortíz
[email protected]

En los últimos años miles de migrantes han partido hacia Estados Unidos por diferentes razones, muchos de ellos buscando refugio en ese país, huyendo de diferentes situaciones en sus lugares de origen, por lo que aplican para obtener un estatus de asilo político.

En ese sentido el guatemalteco Julio Villaseñor, refirió a La Hora Voz del Migrante, algunas de las situaciones comunes cuando se realiza este trámite y que los migrantes deben tomar en cuenta.

Según Villaseñor, no importa en qué condición legal ingresen las personas, cuando se habla migratoriamente, pues todas tienen un año para aplicar al estatus de asilo para que su solicitud sea procesada.

En ese sentido refirió que si bien el proceso se puede hacer después del año de haber ingresado, en la solicitud se debe justificar por qué no se hizo en el tiempo que establece ley, aunque ello puede implicar un grado más alto de complejidad.

Sin embargo, las aplicaciones a este estatus tienden a variar si la persona se entrega y solicita asilo porque huye de su país de origen y teme por su vida, por consiguiente los agentes lo detienen y llaman a un oficial de asilo, que es quien tiene la preparación adecuada para tratar el caso.

Posteriormente es este funcionario quien determina si la persona que solicita dicho estatus tiene miedo por su vida, por lo que el caso puede quedar pendiente o no es resuelto inmediatamente, aunque si es liberado para que la persona presente una solicitud más completa y así pueda continuar con su trámite en la oficina de asilo que le corresponda, principalmente dependiendo de dónde se ubique.

“Si usted sale de su país le tiene que explicar al oficial cuál es el miedo que tiene y del por qué es que huye de su Gobierno, tiene que demostrarlo y probarlo y eso es lo difícil, porque cuando se vienen no se traen nada”, destacó.

QUE DEMUESTRE MIEDO CREÍBLE NO SIGNIFICA QUE YA GANÓ EL CASO

En el caso de las personas que son detenidas, refirió que el caso se vuelve más complejo y aunque pasen la entrevista, afirmó que no tienen nada seguro, aunque el procedimiento es el mismo.
“Que demuestre miedo creíble no significa que ya ganó el asilo sino que simplemente le dan la oportunidad de presentar una solicitud formal, que busque abogados o quienes le asistan para presentar un caso que respalde su solicitud”, dijo.

Quienes se encuentren dentro de este proceso, aseguró que deben considerar un año de plazo.

“Todo lo que está en la solicitud es verificado a través de la oficina de Migración de Homeland Security que está en la Embajada, ellos verifican todo entonces citan a esta persona y también lo mandan a tomarse huellas”, aseguró.

En caso de ser positiva la solicitud de asilo, la familia del beneficiario también puede ser incluida.

“Si dejó a su familia por ejemplo en Guatemala y se vino, con que haya ganado debe llenar un formulario, ellos vienen para acá, con una visa e ingresan al mismo estatus de asilados. Un año y un día después esa persona tiene derecho de solicitar su residencia”, afirmó.

HAY CASOS QUE LLEVAN MÁS TIEMPO PARA SER RESUELTOS

Aunque el tiempo establecido sea de un año, eso no significa que el mismo sea conocido en ese tiempo, pues según la experiencia de Villaseñor hay casos que tienen hasta 20 años de antigüedad.

Los solicitantes deben proporcionar varios formularios llenos, uno de ellos es el de la aplicación de Asilo con número I-589, mientras el I-765 es para solicitar un permiso de trabajo.

Además, debe completar el documento G-325 en la que se incluyen datos biográficos y otra hoja en la que se registran las huellas de los solicitantes con las que se verifica parte de su información.

Villaseñor recomienda, que todos los documentos que puedan ser posibles deben ser agregados.

Una de las recomendaciones del entrevistado es que ninguna persona debe hacer una solicitud de asilo por sí solo y la envíe, puesto que lo importante es que se busque organizaciones de ayuda gratis y a bajo costo.

Los casos que no son aprobados como asilo, de acuerdo con Villaseñor son referidos a las Cortes de Inmigración, en donde su proceso continúa.

“El 90 por ciento de los casos son remitidos a la Corte de Inmigración”.

“Si usted sale de su país le tiene que explicar al oficial cuál es el miedo que tiene y del por qué es que huye de su Gobierno, tiene que demostrarlo y probarlo y eso es lo difícil, porque cuando se vienen no se traen nada”.
“Todo lo que está en la solicitud es verificado a través de la oficina de Migración de Homeland Security que está en la Embajada, ellos verifican todo entonces citan a esta persona y también lo mandan a tomarse huellas”.
JULIO VILLASEÑOR

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img