El “Rey del Chipilín” cosecha verduras y triunfos en Estados Unidos

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Grecia Ortíz
[email protected]

Aunque lejos de Guatemala, Pedro Santos no olvida sus raíces y su conexión con la finca en donde nació, por eso continúa sembrando hierba mora, chipilín, café y otras plantas tradicionales de su país en Los Ángeles, Estados Unidos, donde se estableció hace tres décadas.

_2Santos es originario de la Finca La Concha, del municipio Villa Canales, pero desde hace varios años radica en Los Ángeles California.

Lo motivó a migrar la falta de trabajo y la pobreza. Mientras estuvo en Guatemala, recordó, caminaba por la ciudad sin zapatos, pues no tenía dinero para adquirir un par.

Aun sin dinero se atrevió a emprender el recorrido hacia Norteamérica. Con Q50 logró llegar a Tapachula; luego pidió jalón y llegó hasta Tijuana, donde trabajó por seis meses para reunir US$350, con los cuales hizo el viaje hasta Los Ángeles.

Una vez en Estados Unidos las cosas no se facilitaron. En un principio su vida en ese país fue “triste”, señala. Hubo momentos en los que sintió que no era un lugar indicado para él, pero finalmente encontró una empresa que le dio estabilidad y ahí ha trabajado por 30 años.

Después de esto, logró obtener un puesto en un concilio de la ciudad, donde ascendió hasta convertirse en presidente. Ahí conoció a migrantes de todas las nacionalidades.

“Fui un líder comunitario y ahora soy presidente de un grupo de campesinos –Asociación de Campesinos Unidos- de México, de El Salvador, Honduras y también de Guatemala”, explica.

Entre los guatemaltecos del lugar, Pedro es conocido como el “Rey del Chipilín”, puesto que es una de las hierbas tradicionales de Centroamérica que cultiva en Estados Unidos.

“Mi familia es campesina en Guatemala. Corté caña; crecí en el departamento de Escuintla e hice eso. Corté café también. Aunque no conocí a mi papá, él era del Quiché y mi mamá de la Finca Las Conchas, ella trabajaba de cocinera en Escuintla para comprarme ropita a mí”, dijo.

En Guatemala Santos vistió el traje de bombero y atendió algunos heridos tras el terremoto de 1976.

“Soy fuerte pero… con un corazón muy flexible, tengo un corazón que es el que me indica que debo amar al prójimo”, dijo.

En 2016, Santos participó en el Festival del Chipilín y a cada una de las personas visitantes les obsequió hierbas para que las cocinaran en sus casas.

Los migrantes que siembran verduras en el terreno en donde cultiva el “Rey del Chipilín” son de diferentes nacionalidades y cada uno lo hace con especies propias de su lugar de origen. Entre estas plantas hay café, chipilín, güisquiles, chile, sábila, ayotes, té de limón y también maíz. Los productos pueden ser adquiridos en el lugar a precios accesibles y representan un ingreso extra para los migrantes.

El trabajo de campo lo realiza en paralelo a su trabajo en la empresa. “Las personas que están jubiladas se mantienen todos los días –en el terreno–, a veces desde las siete de la mañana, pero la mayoría solo estamos el domingo. Nada más pagamos 20 dólares de agua, al menos. Esto nos lo dio la ciudad, y fue porque unos campesinos fueron desalojados del área”, explicó.

Para el guatemalteco, los migrantes pueden compararse con soldados, porque luchan y además sostienen a Guatemala con remesas. Santos cree que ahora podrán hacer historia con la inclusión del voto en el exterior.

El entrevistado señala que se siente muy feliz y orgulloso de sus dos hijas, quienes estudian en la Universidad y que son la prueba de que todo se puede lograr con esfuerzo.

El mensaje de Santos para los guatemaltecos que buscan salir adelante es que no se desanimen y que se unan a otras personas que buscan lo mismo, porque de esa forma son todos más fuertes. También hace un llamado a que se respeten las leyes para evitar problemas o una posible deportación.

Debido a su trayectoria y liderazgo, también ha recibido varios reconocimientos, que asegura que atesora siempre, sin olvidar su origen humilde.

“Mi familia es campesina en Guatemala.  Corté caña; crecí en el departamento de Escuintla e hice eso. Corté café también. Aunque no conocí a mi papá, él era del Quiché y mi mamá de la Finca Las Conchas, ella trabajaba de cocinera en Escuintla para comprarme ropita a mí”.

“Soy fuerte pero… con un corazón muy flexible, tengo un corazón que es el que me indica que debo amar al prójimo”.
PEDRO SANTOS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img