POR DOUGLAS GÁMEZ
[email protected]
El reverendo, de nacionalidad mexicana, Vincent Rivera, guarda una estrecha relación con los migrantes de su país y de Guatemala. En la actualidad se dedica a trasladar a los connacionales a diferentes ciudades de Estados Unidos para que comparezcan ante las cortes migratorias. Sin embargo, en los últimos meses el panorama ha cambiado y algunos de sus pasajeros han decidido ya no emprender los viajes por temor a ser deportados.
En entrevista con La Hora Voz del Migrante, Rivera menciona que desde la llegada del republicano Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos, los migrantes tienen temor de acudir a las cortes y que algunos dan por hecho que tarde o temprano serán expulsados de ese país.
También nos relata su trayectoria como migrante en Estados Unidos y su visión de las causas que provocan que miles de personas emprendan la travesía hacia esa nación con la intención de encontrar mejores oportunidades.
¿Quién es Vincent Rivera y cómo le sirve a la comunidad migrante en EE. UU.?
Soy de México y me vine a Chicago hace 43 años para ver a mi hermana y me quede en Estados Unidos, ahora soy ciudadano de los dos países. Empecé a estudiar Teología y recibí una Maestría en Teología y Artes. Mi corazón siempre ha estado en las necesidades de la comunidad.
Hice estudios en comunicación y luego tuve una columna tratando de mostrar a la comunidad lo que realmente estaba pasando en cuanto al respeto a sus derechos,-también- sobre los programas de los gobiernos, los cuales no son equitativos.
¿Qué experiencias tuvo de primera mano con los migrantes?
Empecé a ir a los hipódromos en Illinois donde conocí a guatemaltecos, salvadoreños y mexicanos que eran maltratados, se bañaban en agua sucia y vivían en cuartos muy pequeños.
Luego me traslade a Lexington Kentucky para ser capellán de los ranchos de criadores de caballos pura sangre, unos 700 ranchos tienen un promedio de 20 mil trabajadores, la mayoría son de Guatemala y México.
En algunos ranchos, el 90% de los trabajadores son guatemaltecos, ahí me di cuenta de las necesidades de los chapines. Son bien recibidos –los guatemaltecos- en el área de los ranchos, porque es gente muy trabajadora, que sabe manejar a los animales.
A pesar de no tener sus papeles tienen acceso a servicios y beneficios laborales. Cada vez vienen más guatemaltecos, empujados por la pobreza, la violencia y porque se les despoja de sus tierras en su país.
¿Qué te han contado los migrantes con los que tienes contacto?
Regularmente las familias que vienen a Kentucky nos dicen que les robaron a sus hijas allá –Guatemala-, sufren, están tratando de procesar un asilo, trabajando durísimo para costear los 6 mil dólares que cuesta el proceso.
Ellos quieren quedarse y no regresar porque no hay oportunidades para todas las personas, para tener un nivel económico aceptable para un humano, compartiendo lo poco que hay con muchas personas.
¿También corren riesgo si regresan?
Tienen que tener mucho cuidado por la violencia, muchas veces ellos regresan y como saben que vienen de Estados Unidos los raptan. Hay diferentes temores de volver a su país.
¿Cómo cambió el panorama con la llegada de Trump?
Terrible, he observado mucho temor. El primer problema fue que algunos se cortaron el monitor y se fueron a otros Estados, esto causó que los oficiales de migración traen unos seis o 15 expedientes buscando a esas personas, tocan a la puerta y encuentran a otras personas, les piden su documentación y se los terminan llevando. Es un abuso de la autoridad.
¿Cuál es la actitud del migrante ante las nuevas formas de trabajar de migración?
Te voy a dar un ejemplo, iba a llevar a una persona a Chicago a su corte, no quiso ir, tiene temor que lo vayan a detener y así muchos ya no van a sus citas con sus oficiales.
Están siendo agobiados porque deben ir a sus citas sin poder ir a otros lugares donde pueden trabajar y ganar más –dinero-, o no van a las citas migratorias y se convierten en fugitivos de la ley.
El Reverendo Vincent Rivera se dedica desde hace varios años al traslado de migrantes a sus cortes, quienes únicamente deben costear su alimentación y hospedaje, así como el combustible. Rivera indica que uno de sus objetivos es crear un fondo comunitario para que los migrantes ya no tengan que pagar sus viajes y puedan ser llevados gratuitamente.
“En algunos ranchos, el 90% de los trabajadores son guatemaltecos, ahí me di cuenta de las necesidades de los chapines”
Reverendo Vincent Rivera“Ellos quieren quedarse y no regresar porque no hay oportunidades para todas las personas”
Reverendo Vincent Rivera