GUATEMALA PRESENTA GRAVES INDICADORES EN SALUD,
EDUCACIÓN, MIGRACIÓN Y NIÑEZ
Por Grecia Ortíz
[email protected]
Cada año miles de guatemaltecos emprenden el viaje hacia Estados Unidos, la mayoría en busca de una mejor calidad de vida, con salarios dignos, acompañados de acceso a servicios básicos como salud, educación y desarrollo para sus comunidades.
El caso de Roxana, quien vivió durante un tiempo en Estados Unidos y migró para reunirse con su esposo, retrata la realidad de los migrantes.
Por experiencia propia se dio cuenta que en ese país la educación y salud son mejores que en Guatemala. A la vez comentó que son servicios que en San Marcos no se reciben para toda la población, como sí ocurre en ese país.
Estas son algunas de las razones por las que miles de personas dejan sus comunidades. Durante el año fiscal de 2018, que corresponde de octubre de 2017 a septiembre de 2018, más de 72 mil guatemaltecos fueron detenidos en la Frontera Sur de Estados Unidos.
Para contrarrestar esta realidad, analistas y migrantes afirman que se necesita destinar más recursos a los ministerios de Salud y Educación, asociados a programas de desarrollo para las comunidades, Seguridad y Justicia, todo acompañado de un fortalecimiento a la lucha contra la corrupción.
Sin embargo, consideran que el dictamen aprobado por la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso no responde a las necesidades de casi el 60 por ciento de la población que sobrevive en condiciones de pobreza y tampoco incide en las causas que motivan a las personas a migrar.
Si las personas migran, a decir de Roxana es por la falta de empleo, bajos salarios, pocas oportunidades de estudio, falta de acceso a salud y la inseguridad. En su caso, dejó su comunidad en San Marcos en 2013 y hasta mayo de este año vivió en Nueva Jersey.
“-Sin educación, ni salud- son las principales causas para emigrar y también por la falta de empleo. Y pagan muy poco, por la necesidad uno emigra”, refirió.
La guatemalteca dejó a su familia, papás y hermanos en 2013. Viajó de manera irregular con un coyote y se estableció en ese país, vivió en Nueva Jersey unos años y luego, tras el nacimiento de su bebé decidió volver a Guatemala, principalmente porque quería regularizar su situación.
“Aquí mire donde vivo –San Marcos- es malísima la educación, los maestros ya no les importa la enseñanza, ahora en San Pedro Sacatepéquez es mejor pero hay que pagar”, afirmó.
Asimismo, aseguró que no se pueden comparar las condiciones en las que se vive en Estados Unidos, en estos aspectos. En su caso recordó que cuando dio a luz a su bebé la atención que recibió en el hospital, no hubiera sido posible en Guatemala.
“Allá es lo mejor en salud y educación. Me atendieron bien y él -su hijo- tenía seguro médico que no pagaba nada. Cada dos meses lo llevaba al pediatra para revisar si estaba bien. También cuidan muy bien los dientes, pero aquí usted es muy difícil todo eso”, puntualizó.
De mejorarse esos aspectos, además de la falta de seguridad, la entrevistada afirmó que todo cambiaría para la población, pero esto no ha sucedido.
En los últimos años, son miles de personas las que han dejado Guatemala, más de 2 millones ya viven en Estados Unidos según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. La cifra podría ser mayor.
Entre los esfuerzos para contener e incidir en los problemas estructurales que generan la migración, entrevistados por La Hora Voz del Migrante destacaron la importancia de la asignación de presupuestos que respondan a la necesidad de la población, sobre todo considerando que casi un 60 por ciento sobrevive en situación de pobreza.
CONGRESO EMITE DICTAMEN DE PRESUPUESTO
La Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República emitió un dictamen favorable a la iniciativa de ley 5946, con la que diputados aprobarían la ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos, para el ejercicio fiscal de 2019.
Dicha propuesta, plantea aumentos para algunas carteras como Salud, Educación, Trabajo, Agricultura, Comunicaciones, Desarrollo Social, y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sin embargo, disminuye el presupuesto para el Ministerio Público, el Organismo Judicial y la Universidad de San Carlos.
Consultados afirman que aunque el proyecto presenta incrementos, el mismo no tendrá incidencia en las causas que generan el éxodo de guatemaltecos y no logrará disminuir el flujo de personas que salen hacia Estados Unidos.
ICEFI: MP, OJ Y USAC REGISTRAN MAYORES RECORTES PRESUPUESTARIOS Y MINDEF MUESTRA INCREMENTO
Walter Figueroa, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explicó que al proyecto de Presupuesto se le realizaron varias recomendaciones, que giraban en torno a algunas anomalías de los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social.
Figueroa indicó que el Icefi advirtió que en el Mineduc se otorgaron 1 mil 300 millones de quetzales, la mayoría destinados al pago del Pacto Colectivo. Mientras que en Salud se recortaban los recursos a la desnutrición crónica.
Contrario a esta situación, el Ministerio de la Defensa (Mindef) sí experimentó un aumento en los recursos asignados.
“¿Cómo es posible que se le bajan recursos a acciones tan importantes como la desnutrición crónica o el hecho que se van a expulsar 70 mil niños de niveles preprimaria y primaria y por otro lado, se va comprar equipo militar de casi 100 millones de quetzales?”, comentó Figueroa.
En comparación entre el proyecto de ley y el dictamen, solo al Mindef, se le aumentó una considerable cantidad de recursos, al menos Q600 millones más.
En cuanto al MP y OJ sufrieron recortes, así como sucedió con la Usac, principalmente en el aporte extraordinario.
Figueroa explicó que principalmente en estas tres instituciones se concentra el mayor recorte de recursos.
“En estas tres instituciones, en el Organismo Judicial, en el MP y en la Usac, hay alrededor de Q1,600 millones de recorte del techo. La reducción del techo es de Q2 mil 060 millones, solo así se da cuenta de la dimensión del recorte de estas instituciones”, ejemplificó.
El experto asegura que desde el Icefi han mencionado cómo el dictamen golpea duramente a las instituciones que promueven la lucha contra la corrupción.
PRESUPUESTO NO ESTÁ DIRIGIDO A LUCHAR CONTRA LA POBREZA
Basado en este análisis, Figueroa afirma que el Presupuesto aprobado por la Comisión de Finanzas no responde a las necesidades de la población, sobre todo considerando que gran parte de los guatemaltecos vive en condiciones de pobreza y por tanto tampoco tienen acceso a los servicios básicos.
El proyecto, según el analista, no contempla programas para atenderlos, aunado a la baja atención educativa que recibe la niñez.
“Con esto ya puede intuir que este Presupuesto no está para luchar contra la pobreza, ni para aumentar la cobertura educativa, ni salud porque se le reduce a programas importantes en el tema de desnutrición crónica, y mucho menos para ver el tema de equidad de género”, dijo.
Así como el mismo Presupuesto puede llevar a progreso social, este dictamen va en una dirección contraria, más inclinada a temas individuales y alejados de la realidad nacional, todo ello a pesar de la crisis que vive el país, consideró el entrevistado.
ES UN PROYECTO ORIENTADO AL AÑO ELECTORAL
Para el analista económico Erick Coyoy, es evidente que este proyecto no responde a las necesidades del país y eso se puede comprobar porque el aumento que se aprobó para Educación va dirigido al pacto magisterial, alejado de mejoras educativas.
Del incremento al Ministerio de la Defensa, añadió que además es poco transparente y tampoco se explica para qué podría ser empleado.
Coyoy señala que el primer nivel de atención de salud, que favorece principalmente a la población rural, tampoco se ha visto fortalecido.
“Realmente no se puede hablar de un Presupuesto orientado a las necesidades de la población, sino de uno orientado al año electoral por el partido de gobierno que busca sacar ventaja con esos recursos que va inyectar al Ejército, Mides y MAGA con sus programas clientelares”, destacó.
Por ello, aseguró que el mismo no aportará en las causas que generan la migración en el país. En ese sentido asegura que los únicos que podrían llegar a generar un cambio son los recursos recibidos de la cooperación internacional, principalmente de Estados Unidos.
“Pero proyectos específicos desde el Estado para la población rural que es la que principalmente migra no se ve nada concreto”, apuntó.
Con el Congreso actual, Coyoy agregó que es improbable que se logren acciones orientadas a mejorar los ingresos del área rural, “la gente ha migrado del país no ahora, sino de mucho tiempo atrás por la falta de oportunidades de empleo”.
RODRÍGUEZ: SE NECESITA DE DIPUTADOS COMPROMETIDOS
Carlos Rodríguez, quien reside en Chicago y es originario de Chiquimula, anotó que sin un Presupuesto que de verdad llegue a quienes tienen necesidad, la única opción para los habitantes es dejar sus comunidades.
El guatemalteco opinó que cuando falla el sistema de distribución de los presupuestos y sus carteras, la gente no encuentra salida y se va, que es lo que actualmente sucede.
Sin un Presupuesto adecuado para cada necesidad, el país incumple con las responsabilidades mínimas que debe garantizar a la población, agregó.
“Tiene que haber un buen Sistema de Salud, Educación y Seguridad para que un país prospere, de lo contrario pues se queda en la etapa de supervivencia como está Honduras, El Salvador y Guatemala”, comentó.
Al mismo tiempo, el entrevistado cree que un Presupuesto adecuado también debe ir acompañado de transparencia y fortalecimiento en la lucha contra la corrupción.
No obstante, para lograr cambiar el rumbo del país, el guatemalteco afirmó que se necesita de diputados comprometidos con el país y eso hasta ahora no se tiene, de ahí la importancia de las elecciones de 2019.
PAREDES: GOBIERNO Y CONGRESO NO EVALÚAN LAS CAUSAS POR LAS QUE SE MIGRA
Bryant Paredes, residente en Nueva York, cree que este gobierno, incluyendo el Congreso, no ha evaluado ni pensado en las razones que llevan a las personas a arriesgarse por otro futuro y por eso no asignan recursos que lleguen a quienes lo necesitan.
Por eso agregó que cuando se creen esas condiciones entonces sí se verán disminuidos los flujos de miles de migrantes, pero hasta que eso no suceda nada cambiará.
“Si no hay salud, educación, justicia y desarrollo en un país, que es lo principal, un país no es nada. No estamos invirtiendo en esto que es lo más importante que un Presidente debería impulsar, por eso emigra la gente porque no les llegan estos beneficios”, dijo.
A la vez, destacó la importancia de las próximas elecciones de 2019, “es bueno que se eduque el país para el próximo año, porque si un país no invierte en eso, jamás vamos a mejorar”.
Paredes agregó que sin la lucha contra la corrupción los resultados que se esperan tampoco pueden ser posibles, pues a medida que existe un Presupuesto adecuado se necesita transparencia al ejecutarlo.
Sobre el dictamen aprobado, el connacional dijo que resulta preocupante que los diputados no le respondan a la población que los eligió, porque responden a sus propios intereses, muy alejados de la realidad.
“El Congreso no tiene respeto por el pueblo”, apuntó.
La esperanza para los migrantes y sus familias, según Paredes, tampoco se encuentra en instituciones como el Consejo Nacional de Atención al Migrante Conamigua y el Ministerio de Relaciones Exteriores, porque a su criterio no trabajan a favor de las causas migrantes.
LEIVA: SE NECESITAN RECURSOS DONDE HAY MÁS MIGRACIÓN
Desde San Francisco, California, René Leiva, opinó que los proyectos económicos que ahora se impulsan no han logrado apoyar a las comunidades, especialmente a las rurales que más migran.
“Si ese dinero es canalizado de una manera adecuada debe ser para evitar la inmigración, la única manera de evitarla (la migración) es que se produzca trabajo y que permita vivir lo más digno posible”, dijo.
Leiva también cree que el Gobierno debe priorizar la atención hacia las poblaciones más desprotegidas, porque de los proyectos que han impulsado en cuanto a migración, nada ha podido lograr, porque existe corrupción y crimen organizado que afecta a los que menos tienen.
“Si Guatemala en su Presupuesto tuviera mucho más dinero no se puede hacer nada ahora, porque hay más burocracia y más corrupción y más formas de llevarse el dinero a sus bolsillos, por eso hay que pelear por la transparencia”, expresó.
Por otro lado Leiva considera que si el Congreso pensara en recursos ajustados a las necesidades y también en planes enfocados a la reducción de la migración, el mismo debería responder a la necesidad de crear fuentes de trabajo, fortalecimiento a la salud, educación, seguridad y justicia, “se necesitan recursos suficientes, principalmente en los departamentos donde hay más inmigración”.
PRESUPUESTO NO TIENE PIES, CABEZA NI OBJETIVOS
En la medida en que no se invierta en educación pública y acceso a servicios básicos, el país no avanzará y se mantendrá el éxodo constante, afirmó Andrés Cano de Socialab, organización que trabaja con la innovación y el emprendimiento.
Al igual que el resto de entrevistados, Cano coincide en que aunque exista un Presupuesto con amplios recursos, si no se utiliza eficientemente no influirá en las condiciones de mejoría para el país.
En tanto Ronalth Ochaeta, experto en políticas públicas, señaló que aunque varias carteras presentan aumentos, no significa que los mismos sean enfocados en proyectos que sí lleguen a la población.
“En el Ministerio de Educación se aumenta el presupuesto, pero va dirigido al pago del Pacto Colectivo… entonces lo que vemos es que no llega a las necesidades del país”, comentó.
Lo que se percibe, a decir del experto, es que se beneficia a instituciones claves previo al año electoral.
“El proyecto no llega a las expectativas de casi ningún tema importante del país… no le están dando presupuesto a áreas importantes, como seguridad, justicia, educación y salud, proyectos de política social que lleguen a los más vulnerables, este Presupuesto no tiene pies, cabeza ni objetivos”, apuntó.
[recuadro]DIPUTADO RUDY CASTAÑEDA: AUNQUE SE QUIERA UN PRESUPUESTO ACORDE A LA REALIDAD “NO SE PUEDE”
El vicepresidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, Rudy Castañeda, destacó que el dictamen de Presupuesto tiene un crecimiento nominal, de casi Q11 mil millones y los que lo reflejan en su mayoría son del sector Salud y de Educación.
Los incrementos se reflejan en su mayoría en Educación con Q16 mil millones, de ahí le sigue Salud con Q7 mil millones y después el tema del Ministerio de Comunicaciones, aseveró.
“Yo no podría decir si esta escaso o no el Presupuesto, bien podría ser más, verdad, pero recuérdese que en el Estado siempre decimos lo mismo, las necesidades son infinitas y las finanzas públicas son limitadas o sea finitas”, afirmó.
El congresista cree que el Presupuesto debería ser más acorde a la realidad económica del país, “pero en la realidad económica de Guatemala yo personalmente creo que no se puede”.
La razón de que no se logre, explica, es porque no “alcanzan” los impuestos.
Finalmente, rechazó el análisis del Icefi sobre que el Presupuesto afecta a entidades que luchan contra la corrupción, ya que esta es una percepción que ellos manejan.
Lo que sucede con el MP, OJ y Usac es que tienen recursos en “caja”, pues no lo devuelven como otras instituciones, lo cual está en ley, afirmó.
“Lo que pasa que desafortunadamente los que tienen más saldos de caja son entidades pro justicia, pero no es que se les esté quitando, porque solo es el aporte extraordinario, no son aportes constitucionales”, dijo.
[/recuadro]
[recuadro]¿QUÉ DICEN LOS INDICADORES SOBRE LAS NECESIDADES DE GUATEMALA?
Casi un 60% de población sobrevive en condiciones de pobreza, según datos del INE a 2014.
Más de 72 mil personas, entre adultos y niños fueron detenidos en el año fiscal 2018, en la Frontera Sur de EE. UU.
Un 46% de niños detenidos no acompañados por la Patrulla Fronteriza, son guatemaltecos.
Un 46.5% de niños menores sufre de desnutrición crónica, de acuerdo con la PDH.
Según la FAO, un 66% de los niños con desnutrición crónica, son de familias de menores ingresos.
De acuerdo con la PDH, un 24% de los jóvenes en Guatemala son analfabetos.
Más de 4 millones 800 mil personas conforman el sector informal del mercado de trabajo, de acuerdo al INE.
Guatemala ocupa el puesto 69, entre los países que muestran menor eficiencia en el Sistema de Salud, (uno de los últimos puestos), en cuanto a indicadores como de esperanza de vida, mortalidad de menores de 5 años, atención especializada en el parto y otros, según un estudio del BID de 2018.
[/recuadro]
[recuadro]LOS DATOS DEL PRESUPUESTO
El Ministerio de Salud, Educación, Agricultura y Desarrollo registraron aumentos en su presupuesto, sin embargo analistas consideran que no tendrían incidencia en población vulnerable.
El MP, el OJ y la Usac sufrieron la mayor cantidad de recortes presupuestarios, sin embargo el Mindef registró un incremento de un estimado de Q600 millones.
[/recuadro]