Protocolo policial busca garantizar derechos de la niñez migrante

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

POR MARIELA CASTAÑÓN
[email protected]

El Departamento Especializado de Niñez y Adolescencia, de la Subdirección General de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil (PNC), creó un protocolo de atención para la niñez migrante no acompañada y acompañada, con el cual busca garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que migran. El proyecto se creó con apoyo de la comunidad internacional y se tiene previsto que se apruebe este año.

Anner Florián, jefe del Departamento Especializado de Niñez y Adolescencia, explicó que el objetivo principal de este protocolo es garantizar y proteger a la niñez migrante. La intención también es restituir sus derechos y darle la atención que amerita.

“El objetivo del protocolo es que la policía sea garante y protectora de los derechos humanos de la niñez migrante, está claro que no es un instrumento de control migratorio, aquí estamos actuando bajo el enfoque de derechos humanos, donde el policía se preocupa, revisa y establece que una niña o un niño migrante no esté expuesto a un riesgo, pero si lo está el policía hará todo lo necesario para restituir sus derechos y referirlo a donde corresponde”, explica Florián.

De acuerdo con el Jefe del Departamento de Niñez, este proyecto fue elaborado con el sustento legal de la Convención de los Derechos del Niño, la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (Ley Pina) y el Código de Migración. (Lea el recuadro Código reconoce derechos de personas migrantes).

La intención es crear una serie de lineamientos que dirijan al personal policial ante casos de niñez migrante, también darle certeza de legalidad y que existan medios de control policial, explica Florián.

Según el entrevistado, este protocolo es el cuarto que se elabora en la PNC, en materia de niñez y adolescencia, pues le anteceden el protocolo de niñez víctima de delito o maltrato, el segundo es adolescentes en conflicto con la ley penal y el tercero de NNA sustraídos o desaparecidos.

Por otro lado, la hoja de ruta para la niñez migrante consta de una matriz que define responsabilidad, pasos cronológicos de identificación, fundamentos legales de actuación, una versión gráfica del protocolo, los anexos, que incluyen un glosario con terminología y marco legal.

También tiene un directorio de entidades estatales, por si el policía requiriera el traslado de NNA a un juzgado de la localidad, a la Procuraduría General de la Nación (PNC) y al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

Los aspectos relevantes del protocolo es el aviso consular; se discutió si le competía al personal policial atender el tema y se determinó que sí, por ello se emite la instrucción de que el agente pueda comunicar la situación al consulado del país de origen del niño o la niña.

De acuerdo con Florián, la intención es atender a la niñez migrante guatemalteca y extranjera, pues el país es un lugar de origen y tránsito para la migración. (Lea el recuadro Niñez retornada).

El Departamento de la Niñez Especializada, busca no revictimizar a la niñez no acompañada al plantearles tantas preguntas, por ello, si el menor de edad viaja solo buscará únicamente consultarle su nombre y otros aspectos básicos, posteriormente lo remitirá al consulado o institución que corresponda.

APROBACIÓN

Según la PNC, una vez aprobado el protocolo de actuación, se capacitará a los jefes policiales del nivel operativo y táctico para que puedan transmitirlo a sus subalternos. Después de eso se busca crear una guía de capacitación, en conjunto con la Subdirección General de Estudios, que es el ente rector del sistema educativo policial.

Este protocolo podría ser aprobado dentro un mes y medio, tras la resolución de los dictámenes de la Jefatura de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional (Jepedi) y de Asesoría Jurídica, y por el director general de la institución, Nery Ramos.

Este año, podría estar listo para su implementación y capacitación, se informó.

[recuadro]Código reconoce derechos de personas migrantes

El Código de Migración entró en vigencia a finales de abril de este año, luego que se mantuviera en suspenso por varios meses, debido a diferentes acciones legales interpuestas en 2016.

La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado hace algún tiempo, en el que destacó que este Código integra y armoniza múltiples normas y estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, del Derecho Internacional de los Refugiados, así como de la Convención Internacional sobre la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus Familiares al ordenamiento jurídico guatemalteco.

[/recuadro]

[recuadro]Niñez retornada

Según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), entre enero y agosto de 2017, han sido retornados de México y Estados Unidos:

2 mil 508 NNA guatemaltecos
1 mil 787 NNA salvadoreños
3 mil 111 NNA hondureños

[/recuadro]

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img