Marvin S. Otzoy
[email protected]
Para cumplir con las funciones que se le han encomendado al Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, Conamigua, se hace necesaria la participación y compromiso de las autoridades gubernamentales que la conforman, es decir, los diferentes organismos e instituciones que directa o indirectamente se relacionan con el migrante, así como organizaciones de migrantes y migrantes destacados por su alto espíritu altruista y de cooperación.
Es de conocimiento general de mis aspiraciones a dirigir el Conamigua, de ser así uno de los primeros pasos es solicitar el irrestricto apoyo a todos los diputados que integran el Congreso de la República de Guatemala, especialmente a los que conforman la Comisión del Migrante, Comisión de Finanzas y Comisión de Relaciones Internacionales así como del Ministerio de Finanzas y del Banco de Guatemala, en cuanto a la asignación y liberación de fondos para el funcionamiento de la institución, recursos que serán utilizados para el pago de sueldos atrasados al recurso humano y deudas pendientes de pago a proveedores.
Luego, con base en la función de “preparar, supervisar y proponer las acciones necesarias en los planes y políticas públicas de atención al guatemalteco en el extranjero”, en donde para una atención adecuada del migrante guatemalteco en el extranjero, se propone la apertura de sedes satelitales de Conamigua en el extranjero para hacer más efectiva su función, en coordinación con el Consejo Asesor, que también se hará funcional. Es primordial la capacitación técnica y profesional del recurso humano. Es preciso señalar que es obligación de todas las entidades estatales, prestar apoyo a Conamigua, tal y como lo establece el propio artículo 7, decreto 46-2007; y el artículo 160 del Acuerdo Gubernativo 44-20016.
La ubicación de estas sedes deberían ser en los consulados, en las ciudades fronterizas y en la ruta del trayecto migrante, ya que propicia el trabajo conjunto que se puede realizar con los consulados móviles y mesas consulares, organizaciones afines, autoridades gubernamentales entre otras, con el fin de fortalecer el apoyo a la dignificación y servicio al migrante.
La migración de los guatemaltecos hacia los Estados Unidos de América conlleva, en la mayoría de los casos, atravesar vía terrestre el país de México, donde el migrante afronta una serie de violaciones a sus derechos, en el mejor de los casos la persona logra su objetivo, sin embargo, muchos connacionales pierden la vida, o son detenidos legal o ilegalmente en las ciudades fronterizas, o son víctimas de abusos de toda índole, incluyendo el reclutamiento al pandillerismo y al crimen organizado. Es preciso prestar ayuda en muchas áreas a los connacionales en México, Estados Unidos y el mundo, también a través de oficinas de la Procuraduría de los Derechos Humanos.
En artículos posteriores seguiré con la presentación de muchos aspectos más de mi plan de trabajo.