Política económica migrante: “Primero vender y luego producir”

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Eduardo Castillo

En esta ocasión hablaremos sobre la política económica migrante de “Primero vender y luego producir” donde el migrante es un activo.

Si partimos de que todos buscamos dinero y que existe un mercado potencial en Estados Unidos de 325.1 millones de personas al 29 de mayo de 2017, seguramente podemos captar una buena porción del pastel si hacemos negocios entre la comunidad local en Centroamérica y la comunidad migrante en Estados Unidos para vender a otras culturas.

En Guatemala ha existido una miopía hacia el “mercado nostálgico” de 2.5 millones de personas. Sumado a esto, se ha tenido una política débil de internacionalización de emprendedores y Mipymes al hacerles tres preguntas: ¿Puede llenar un contenedor? ¿Tiene estados financieros? ¿Tiene diez empleados? Si cualquier respuesta es “No”, lo excluye y cierra la oportunidad a más de 6.4 millones de personas. Para entender la mediocridad de la política económica de Guatemala lo invitamos a escuchar la canción “Lamento Borincano” (Puerto Rico, 1929) que dice: Sale con su carga, contento hacia el mercado de la ciudad, piensa remediar su situación, llega al mercado, ofrece su carga y nadie se la compra… el pueblo está muerto de necesidad… retorna triste no vendió nada, va pensando y llorando.

Sin embargo, los migrantes estamos claros del mercado potencial de 325.1 millones de personas en EE. UU. y que los niveles socioeconómicos son:
* 12% clase baja (ganan US$7mil a US$15mil)
* 40% clase trabajadora (ganan US$15mil a US$32mil)
* 32% clase media baja (ganan US$32mil a US$75mil);
* 15% clase media alta (ganan US$75mil a US$100mil);
* 1% clase alta (ganan US$100mil a US$ millones).

Si usted llega a EE. UU. a vender protectores de laptop culturales (Industria Cultural) y le preguntan, ¿Cuánto cuesta? Y usted dice: US$20, hecho a mano, originario de San Juan La Laguna; lo que sucederá es “regateo” y le dirán: Déjemelo en US$5 y le compró 20. En cambio si le preguntan ¿Cuánto cuesta? Y usted dice: US$40 con 50% para usted y 50% para mí de ganancia y si vendemos en estas cinco ciudades podemos vender unas 900 unidades y ganar US$5mil dólares usted y US$5mil para mí. Ah!!! Y le tengo la promoción del Día de la Madre, Día del Cariño, Día del Padre y Navidad de 2X1. Le puedo dejar gratis todas estas muestras si firmamos contrato hoy, ¿le entramos al negocio?

Si partimos de un modelo de generación de riqueza del migrante como activo bajo el modelo de “Primero vender y luego producir” se hace un catálogo electrónico, se establece precio, promociones y listo! Para nadie es secreto el modelo Avon, así que no estamos diciendo nada que no exista.

Recientemente, en Guatemala, se lanzó un Gabinete para el Plan Alianza para la Prosperidad (acuerdo gubernativo 98-2017), que en teoría ayudará a reducir la migración, sin embargo, carece de tres pilares fundamentales: 1. No incluye Diásporas Migrantes en el exterior; 2. No incluye Ministerio de Cultura para impulsar las Industrias Culturales y Economía Naranja; 3. No incluye al Ministerio de Gobernación para temas de seguridad. En otras palabras, es como que un doctor le recete medicina para el cáncer y nunca le ha preguntado al paciente que síntomas tiene.

Las razones de migración no son “falta de oportunidades económicas o reunificación familiar”. Las razones de migración son estructurales y en gran medida corresponden al Ministerio de Economía, Cultura, Educación, Salud y Gobernación. ¿Existe una política de emprendimientos, Mipymes y microfranquicias enmarcada en la política exterior y su plan de acción? ¿Existe una política sectorial migrante integrada a la política cultural enmarcada en la política exterior? ¿Existe una política de Gobernación enmarcada en la política exterior que se conecte con las estrategias de seguridad que manejan las Diásporas Guatemaltecas en el exterior?

Los migrantes somos un Activo!

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img