PMH: negociaciones por País Seguro “irresponsables, serviles y complacientes”

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Margarita Girón
[email protected]

La Pastoral de Movilidad Humana de la Comisión Episcopal de Justicia y Solidaridad, a través de un comunicado, manifestó su preocupación luego de la firma de los acuerdos en materia migratoria entre Estados Unidos y Guatemala.

En el pronunciamiento, la Pastoral destaca la ausencia de información oficial previa a la visita del Secretario Interino de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kevin McAleenan y manifiestan su repudio ante la opacidad en que fueron negociados y suscritos los acuerdos entre ambos países.

“Condenamos la actitud irresponsable, no transparente, servil y complaciente de los funcionarios de Gobierno implicados en la negociación y firma de los acuerdos, el silencio y marcada indiferencia ante las deportaciones masivas, muertes y asesinatos de personas guatemaltecas en la rutas, fronteras, centros de detención y separación de familias”, destaca el documento.

Asimismo, expresan su indignación por la “doble moral” de los Estados Unidos al hablar de derechos humanos de personas migrantes y refugiadas cuando ha ratificado convenciones y tratados internacionales relacionados con el tema migratorio.

De acuerdo con el comunicado, la Pastoral manifiesta su preocupación por las malas prácticas que se siguen dando alrededor de las detenciones y separaciones de menores de edad, así como sus padres, pese a las resoluciones de tribunales locales y la orden ejecutiva girada por el presidente Trump.

AQUÍ EL COMUNICADO

TEMA DE VISAS NO ES NUEVO

La Pastoral señala que el tema de las visas H2A ofrecidas a trabajadores agrícolas temporales, no es novedoso y destacan que este tipo de visas ha sido otorgado a ciudadanos guatemaltecos desde hace 10 años.

“Nuestra demanda y preocupación es que los derechos laborales sean tutelados y que sean reglamentadas las empresas de reclutamiento, contratación y colocación de trabajadores guatemaltecos fuera del país y que exista fiscalización de entidades o instancias públicas sobre el seguimiento y complimiento de las contrataciones”, destaca el pronunciamiento.

Lea: Según el Gobierno, firmaron acuerdo (sin límite) para visas agrícolas

La Pastoral hace un llamado al Ministerio Público (MP), Corte Suprema de Justicia (CSJ), Corte de Constitucionalidad (CC), Congreso de la República y Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), para que actúen de manera responsable, independiente y rechazando cualquier tipo de presión, velando por el cumplimiento de la ley y anteponiendo el bien común como lo establece y ordena la Constitución.

Asimismo, reafirman el compromiso de fraternidad y solidaridad con los migrantes y refugiados y hacen un llamado a las comunidades de fe, organizaciones de sociedad civil, academia y población en general a mantenerse alerta para garantizar la defensa y protección integral de la dignidad de todas las personas migrantes.

Miles de migrantes intentan llegar a Estados Unidos en búsqueda de oportunidades o huyendo de condiciones adversas. Foto La Hora/AP
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img