POR REDACCIÓN LA HORA
[email protected]
En el contexto de la Primera Jornada de Reflexión y Acción sobre Realidades de la Migración Internacional en Honduras, representantes de instituciones involucradas en la temática demandaron al Estado tomar las medidas necesarias para evitar la migración forzada.
El término migración forzada hace referencia al desplazamiento de población que tiene un carácter involuntario. Usualmente el fenómeno está motivado por factores externos que provocan desplazamientos a gran escala, como la pobreza o la violencia.
La Jornada se llevó a cabo el 25 y 26 de abril en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La institución académica participó a través de la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC)- Radio Progreso.
De acuerdo con un estudio desarrollado por Flacso en nueve municipios de Comayagua y La Paz, 32 por ciento de los jóvenes están pensando en migrar y un 10 por ciento ya está gestionando los trámites para dejar el país.
En tanto, el 40 por ciento de los retornados dijeron que volverían a migrar debido a que encuentras oportunidades de desarrollo y calidad de vida en su país de origen.
“Vemos con preocupación estos datos, desde el punto de vista de la expectativa de vida, ya que estamos hablando de un buen porcentaje de jóvenes que su expectativa de vida es migrar de este país, no es desarrollar las condiciones en este país, lo cual es preocupante para el desarrollo de Honduras”, señaló César Castillo, coordinador de investigación de Flacso.