RODOLFO SANTIZO (MINCHITO)
[email protected]
La diáspora guatemalteca insiste que desde el extranjero puede ser el sector que propone y actúa en nuevas formas para desarrollar el país, sabiendo que se han transformado en el motor que mantiene y mueve la economía a través de los 7 mil millones de dólares que ingresan cada año a Guatemala.
Exhortamos, es tiempo de encontrar un modelo de proyecto en el cual los migrantes organizados desde el extranjero por lugar de origen sean capaces de impulsar acciones en un territorio pequeño, poniendo en práctica el desarrollo regional, donde las acciones que se hacen en un espacio definido, tienen mayor impacto, sentido de pertenencia y convicción de sus habitantes.
La suma de acciones en los municipios de Guatemala hará que hayan planes locales de desarrollo, coordinando entre migrantes, sus familiares en el lugar de origen y sus autoridades locales harán realidad los sueños de ver un lugar distinto y diferente al que dejaron en términos de oportunidades, que les permitan satisfacer sus necesidades básicas y posteriormente apertura al desarrollo socioeconómico para elevar su nivel de vida.
Es el momento propicio para que logremos unificar criterios, esfuerzos, recursos y medios de gestión para iniciar un programa de organización de migrantes por municipio de origen en cada región consular, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores contrate un trabajador social y se coordine con las organizaciones de migrantes en cada lugar, así mismo conectarlos con su contraparte en Guatemala (sus familiares) y su autoridad correspondiente (alcalde municipal), teniendo esta parte iniciada, se puede realizar una Agenda Municipal donde se identifiquen las propiedades y características de cada localidad plasmadas en un documento que será la guía y base para la gestión a todas las instancias financieras, teniendo como aporte las remesas, para mezclar recursos.
La planificación de acciones se inicia en la base de la población, con la identificación y priorización de las necesidades, dándoles el sustento social, para luego pasar a la etapa de formulación, gestión y su consecuente ejecución, siendo necesario hacer un FODA, para que tanto migrantes, familiares de origen y autoridades locales o nacionales vean nuestras fortalezas y oportunidades que las utilizaremos para enfrentar nuestras amenazas y debilidades.
Para darle seguimiento a este planteamiento debe existir voluntad política del Ejecutivo y Legislativo de Guatemala, por las condiciones que ponen los organismos financieros como el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
Es necesario que el MINEX, CONAMIGUA y SEGEPLAN vean esta propuesta y que se interesen en la organización de los migrantes para impulsar acciones de desarrollo para Guatemala, por medio de las remesas, porque de todos es sabido esta es tarea pendiente de los consulados, invitamos nuevamente a discutir estas ideas.
Invito a todos a que utilicemos La Hora Voz del Migrante para lograr esta organización, que será nuestra punta de lanza para ser protagonistas en el progreso de Guatemala.