Niños y migrantes: Lo que Morales no hizo en tres años, ¿lo hará en uno?

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

MIGRANTES, DIPUTADO Y ANALISTAS VEN OPCIONES, PERO EL GOBIERNO SIGUE ENFOCADO EN DETENER LUCHA ANTICORRUPCIÓN

Por Grecia Ortiz
[email protected]

El año fiscal 2018 cerró con 22 mil 327 detenciones de niños guatemaltecos en la Frontera Sur de Estados Unidos, superando así a países como Honduras, El Salvador y México.

Jakelin y Felipe, los dos niños muertos que se encontraban detenidos en EE. UU., son solo una de las muestras del drama migrante que a diario se vive en la frontera estadounidense, porque más niños siguen buscando el “Sueño Americano”, como el caso de Claudia y su hijo Jaydeen de 6 años, que pese a los peligros decidieron realizar el viaje.

Aunque cada caso es distinto, entrevistados por La Hora Voz del Migrante consideran que la pobreza y falta de oportunidades son algunos de los motivos por los que las personas dejan el país, y ante esa realidad sugieren que si el presidente Jimmy Morales, a falta de un año de finalizar su mandato, desea aún hacer algo a favor de la niñez para que no tengan que abandonar el país, necesita de un compromiso verdadero.

Los indicadores en Guatemala demuestran que un 46.5 por ciento de niños menores de 5 años sufren de desnutrición y casi un 60 por ciento de la población sobrevive en condiciones de pobreza.

Para encontrar una solución, migrantes creen que es necesario el trabajo en equipo, aunque, dudan que Morales logre hacer algo con el tiempo que le queda al frente del país, pero sí creen posible que organizados puedan implementar proyectos en sus comunidades de origen con el fin de beneficiar a la niñez, a través de remesas familiares, que han representado más de US$9 mil millones de dólares y empezar a cambiar la tendencia para los niños y adolescentes sumidos en la falta de oportunidades.

Una propuesta impulsada por el diputado Paul Briere apunta a que el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), por su carácter semiestatal, juegue un papel importante de desarrollo que beneficiaría a la niñez, con proyectos que influyan directamente en sus condiciones.

La búsqueda de mejores condiciones de vida, reunificación familiar y trabajo son las primeras motivaciones para que niños, niñas y adolescentes, busquen migrar hacia otro país, según cita la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en uno de sus últimos informes relacionados a la niñez.

En el año fiscal de 2019, las cifras de migrantes detenidos en la Frontera Sur de EE. UU., siguen en aumento. Claudia y su hijo Jaydeen de 6 años, son uno de esos casos, ya que se arriesgaron a realizar la peligrosa travesía que les tomó alrededor de veintidós días.

Según cuentan familiares de Claudia, originaria del departamento de Santa Rosa, ambos decidieron dejar el país esperando mejorar su situación y lograr la reunificación familiar con su esposo que ya tenía cinco años viviendo como migrante indocumentado en EE. UU.

Al tiempo que dejaron el país la noticia de la muerte de Jakelin y Felipe hacía eco de la crisis que se vive en la frontera, en este caso ambos llegaron bien a su destino en la ciudad de Nueva Jersey, ahí esperan que el niño aprenda inglés y su futuro pueda mejorar y tener acceso a mejores oportunidades.

Durante el tiempo que vivieron en Santa Rosa, ambos recibían remesas familiares que le enviaba su esposo para gastos del hogar.

Familiares admiten que aunque hubiera podido ir a la escuela de la aldea, el temor era que no lograra tener acceso a más oportunidades. En el lugar del cual son originarios, las familias se dedican a la siembra y corte de café, así como a la agricultura.

La aldea en la que viven tiene calles de terracería, pero las viviendas que se observan, la mayoría están elaboradas con block, todas tienen acabados similares, un corredor con piso y algunas aves de corral son típicos del lugar.

Hay una escuela, un Centro de Salud, y cuando se enferman de gravedad asisten a un centro asistencial privado que está a 25 minutos de camino, y si no tienen recursos viajan hasta el Hospital Nacional de Cuilapa o hasta el Roosevelt y San Juan de Dios, en la capital.

Los pobladores reconocen que el lugar ha logrado salir adelante gracias a las remesas que reciben, pero eso no ha impedido que el éxodo se detenga, al contrario, más personas siguen migrando.

Claudia y Jaydeen fueron los últimos en hacerlo y a futuro muchos más podrían emprender la ruta migrante, porque consideran que en Guatemala, el futuro de la niñez no mejorará.

Ambos llegaron a Estados Unidos el 1 de enero de 2019, en el trayecto Jaydeen enfermó de gripe y eso hizo que la madre temiera lo peor, sin embargo, “llegamos gracias a Dios y ahora a seguir adelante”, dijo Claudia.

Las historias, obstáculos y motivaciones que llevaron a los padres de Jakelin y Felipe, los niños fallecidos recientemente bajo custodia de autoridades migratorias de Estados Unidos, son similares o peores.

PRESIDENTE TIENE UN AÑO PARA PROPONER CAMBIOS QUE BENEFICIEN A NIÑEZ

Las cifras de menores de edad detenidos en la Frontera Sur de EE. UU. y la polémica separación de decenas de familias ocurrida en 2018, evidencian una crisis en la niñez guatemalteca, que hasta ahora a decir de analistas el presidente Jimmy Morales, no ha logrado atender.

A partir del 14 de enero, a Morales solo le quedará un año de Gobierno para cumplir su compromiso con la niñez.

En su primer discurso como Presidente en enero de 2016, Morales habló de disminuir la desnutrición y aumentar el crecimiento económico.

Situación que a decir de migrantes y analistas consultados, no se ha logrado puesto que se ha enfocado principalmente en sus constantes ataques hacia la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), dejando de lado a la población, mermando así la posibilidad de desarrollo.

Sin embargo, los entrevistados creen que con voluntad y compromiso, Morales aún puede retomar el rumbo y dejar puestas las bases para cambiar las condiciones que hacen migrar a más niños como Jakeline, Felipe o Jaydeen, con sus papas o peor aún, solos. Además, algunos de ellos instaron al Presidente a cambiar sus prioridades y sobre todo, dieron sus propuestas para hacerlo posible y aquí te las presentamos.

BRIERE: SE NECESITAN POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE DESARROLLO
Al respecto el diputado Paul Briere, explicó que Morales olvidó a los migrantes, a pesar que en un inicio les manifestó su apoyo en las comunidades de origen con políticas públicas y de desarrollo, para que alcanzaran crecimiento económico y social.

“Si él lo desea y si se enfoca en lo que tiene que hacer que ya deje el tema de la CICIG, que se enfoque en su trabajo en este último año y que trate lo máximo que pueda”, dijo.

Para tratar el tema de la niñez migrante, Briere recordó que en el Congreso hay una propuesta de ley del sistema de protección a la niñez, misma que no ha avanzado en tercera lectura, la cual considera puede ser una de las acciones que se impulsen a favor de los niños.

CHN PODRÍA SER UNA OPCIÓN DE REMESAS PRODUCTIVAS

El congresista explicó que otra de las opciones que se podrían considerar, es aprovechar el ingreso de remesas familiares para hacerlas más productivas, aunque se entiende que la mayoría de personas lo utiliza para gastos de consumo del hogar.

“No es malo, por supuesto, porque eso produce algún tipo de circulación de dinero, recuerde que este año vamos a cerrar un poco arriba de los 9 mil millones de remesas. Entonces hacerlas productivas eso sería bastante bien”, destacó.

Briere destacó que ha estado trabajando un proyecto con el Crédito Hipotecario Nacional, que se enfocaría en el tema de remesas productivas con la idea que a futuro se establezcan agencias de dicha entidad en Estados Unidos.

“Esa persona que esté allá que sea el aval para dar los créditos en Guatemala y esos créditos se vuelvan productivos y vayan enfocados precisamente al crecimiento económico social”, dijo.

Además, se buscaría que dentro del mismo proyecto se incluyan “empresas espejo”, para que los migrantes que instalen un comerció en EE. UU. también sostenga otro en Guatemala por medio de remesas y sea un respaldo para cuando decidan volver.

Para lograrlo, el diputado afirma que es necesario el apoyo del Gobierno, aunque el CHN dentro de su ley orgánica establece que puede tener agentes en EE. UU.

AGUIRRE: MORALES AUN PUEDE DEJAR ALGO POSITIVO PARA SER RECORDADO

El migrante guatemalteco Mynor Aguirre, de Asociación Primaveral, refirió que Morales debería enfocarse en los lugares en donde hay menos oportunidades, porque se necesita fortalecer la educación de los niños y ofrecer oportunidades de trabajo para los padres.

Aunque al Presidente le falta poco tiempo para finalizar su mandato, Aguirre comentó que aún puede marcar alguna diferencia y enfocarse “aunque sea”, en el tema de la niñez que migra y se expone a peligros.

“En el tiempo que le queda creo que puede hacer algo, hacer un legado o por lo menos algo que sea recordado por lo positivo que pudiera ser, tal vez dejar un proyecto que puedan darle seguimiento las próximas autoridades”, destacó.

Asimismo, comentó que la comunidad migrante puede impulsar proyectos a beneficio de la niñez, pero siempre con el respaldo del Gobierno, “sabemos de las dificultades que hay en varios departamentos por la pobreza”.

UNIDAD E INICIATIVAS ENFOCADAS A LA EDUCACIÓN Y ALIMENTACIÓN

Aguirre, además, destacó el aporte económico de los migrantes en Guatemala, a la vez cree que la unidad es clave para lograr iniciativas a beneficio de la educación y alimentación para la niñez.

El entrevistado también considera que si lograran trabajar con entidades de Gobierno transparentes, sería positivo; “desde Asociación Primaveral hemos tratado de enfocarnos en desarrollo y también en cuanto a fortalecer académicamente a algunos grupos de programas o estudiantes”.

Por eso recalcó que una propuesta que involucre al Crédito Hipotecario Nacional (CHN) y remesas, podría ser una opción viable y recordó algunos programas, como el 3×1 de México, que canaliza las remesas colectivas hacia proyectos sociales, lo cual considera podría replicarse en Guatemala.

RODRÍGUEZ: PROYECTOS A LA NIÑEZ SE DEBEN ENFOCAR EN ESCUELAS Y CENTROS DE SALUD

Carlos Rodríguez, un migrante guatemalteco residente en Chicago, cree que la solución a la crisis de la niñez migrante, para el Presidente reside en un involucramiento de varios actores del Estado con lo que se lograría formular propuestas.

“Le queda muy poco tiempo -al Presidente- para implementar algo grande, pero sí puede generar un plan que pudiera continuarse y que podría generar consenso a nivel nacional que ese es el camino a seguir no solo para esta administración sino para las que vengan”, dijo.

Los programas a su parecer, deben estar enfocados en la educación, es decir remozamiento de escuelas, otro tipo de ayuda que se necesite y en la calidad de la salud en los centros de atención públicos.

Para lograr estos proyectos, aseguró que se necesita un verdadero compromiso de país, incluyendo a migrantes que cumplirían un papel importante, pues desde hace algún tiempo han hecho proyectos en algunos lugares que podrían trabajar de la mano con más actores.

Rodríguez ha tenido la oportunidad de conversar en diversas oportunidades con niños migrantes y según relató, se ha percatado que la mayoría no saben leer ni escribir, “no están integrados en un nivel educativo del que puedan salir adelante”.

Los migrantes organizados, agregó, acostumbran a involucrarse en varios proyectos en los que se benefician escuelas, sin embargo, en los mismos no está involucrado el Gobierno y por eso es necesario replicar algunos programas como el que impulsan en México, fortaleciendo la educación mediante sus remesas y modelos.

POCASANGRE: PEQUEÑAS EMPRESAS UNA OPCIÓN

Para Juan Carlos Pocasangre, de la Asociación de Guatemaltecos En Nueva York Inc., (G.E.N.Y.), aunque Morales quiera, es difícil que pueda hacer algo para el país, porque esa no parece ser su prioridad, “en el último año ya no se puede, porque todos los de su partido tienen ahora su propia agenda, literalmente terminó de dañar a la niñez de Guatemala”.

“Los migrantes tienen muchos proyectos de desarrollo de pequeñas empresas en Guatemala, especialmente en rutas de vegetales y algunas clases de productos o servicios, que logren las tiendas o compañías que compren”, dijo.

Para el connacional, es necesario que exista un respaldo del Gobierno para que los migrantes impulsen sus proyectos, “si tuviéramos el apoyo ya hubiéramos impulsado tantas cosas y se hubiera evitado tanta migración de niños que estamos viendo”.

Al impulsar negocios, las familias según Pocasangre, ya no buscarían dejar su país y tampoco lo harían sus hijos, “necesitamos que el Estado sea más fuerte e invierta en la seguridad nacional”.

De acuerdo con el entrevistado, resulta vital que se hagan inversiones en salud y educación, que son dos áreas que necesitan de atención sobre todo con la niñez.

Guillermo Castillo, un líder migrante en Kentucky, cree que la corrupción también es responsable de la migración, puesto que los recursos que se pierden se dejan de invertir en educación y salud.

Por eso considera que existen algunas soluciones que se pueden trabajar y que se pueden considerar dentro de la política de niñez que permita a migrantes en su municipio de origen resolver los problemas en cada uno de los municipios.

“Luchar contra la corrupción e impunidad que se roba las oportunidades de salud, educación, seguridad y justicia de los niños y guatemaltecos, en especial del área rural donde no pueden enfrentar al crimen organizado y fuerzas externas por lo que piensan en huir antes de ser víctima o tener que ser parte de la maldad”, refirió.

SANTOS: SE NECESITA OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA LOS PADRES DE FAMILIA
En ese sentido, el economista y también defensor de derechos humanos, Jorge Santos, señaló que las prioridades del Gobierno parecen estar muy alejadas de garantizar los derechos fundamentales de la niñez guatemaltecas, que se constituyen en las causas de los orígenes por las que las familias migran.

En definitiva apuntó que es necesario trabajar en la salud, oportunidades de empleo para los padres de familia, además de planes de alimentación, servicios básicos de agua y drenajes, “es decir garantizar el bienestar de la niñez, hacía ahí debe ir la atención del Gobierno, pero no lo logran identificar”.

Contrario a esperarse cambios en el Gobierno, Santos cree que el Presidente mantiene privilegios hacia el sector privado y Ejército y por eso no se cree que haga algo.

“Debería reformular prácticamente todo el Presupuesto General de ingresos y egresos a la nación y debería tener a la cabeza de los ministerios, personas que sean capaces de iniciar procesos sostenibles en el tiempo”, destacó.

Sin condiciones de vida digna, afirmó que la niñez seguirá migrando y acciones como mantener el mismo salario mínimo afirma que la situación continuará siendo de pobreza y extrema pobreza para las familias.

Además, agregó que ahora es necesario que se amplíen los centros de salud y escuelas o mejorar los que ya existe, que no necesariamente es solo de infraestructura social, sino de dotar de todas las necesidades que existen en estos lugares.

MIGRANTES Y GOBIERNO SE ORGANIZAN EN PROYECTOS
Santos recordó que en México existen programas en los que participa el gobierno y también migrantes, que se enfocan en el desarrollo social, “las comunidades se organizan para que el Estado responda a niveles de inversión similares a los que los migrantes están enviando”.

Asimismo, añadió que un proyecto que involucre al CHN permitiría que se mantuvieran mayores niveles de control de cuánto es el monto en remesas que se envían, permitiendo que se invierta en sus lugares de origen.

No obstante, uno de los inconvenientes que existen es la cobertura de dicha entidad, aunque es una situación que se puede discutir a futuro, “son propuestas viables que se han discutido en otros países”.

LINARES: SI NO SE CAMBIA POBREZA Y DESIGUALDAD MIGRACIÓN SEGUIRÁ
Finalmente Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asies), destacó que el principal problema, al hablar de la niñez migrante, es la pobreza y desigualdad que existen en Guatemala, porque mientras estas condiciones se mantengan, nada cambiará, “la migración seguirá”.

“Mientras esos problemas no se resuelvan en Guatemala, vamos a seguir siendo una fuente de inmigración enorme… se necesita de una política social económica que sea orientada a reducir la pobreza y desigualdad”, comentó.

Pensar en una propuesta como la de integrar al CHN a decir de Linares, resulta complicado al final, porque la mayoría de beneficiarios de remesas lo utilizan para consumo diario, sin embargo, cree que en los sitios en donde hay mayoría de migrantes se muestra un mejor desarrollo.

Por ello, el entrevistado cree que es vital que se continúe la lucha contra la corrupción, porque para trabajar en las causas que generan la migración se debe invertir más en la pobreza, desigualdad y siempre teniendo presentes los Acuerdos de Paz.

[recuadro]¿QUÉ PROPONEN LOS MIGRANTES PARA CONTRARRESTAR LA MIGRACIÓN DE LA NIÑEZ?

* Proyectos enfocados en escuelas, remozamiento de instalaciones y otros.
* Fortalecer la salud en cada municipio a través de centros de salud.
* Impulsar proyectos de emprendimientos y de empleos para las familias beneficiarias de remesas.
* Remesas productivas.

[/recuadro]

“En el tiempo que le queda creo que puede hacer algo, hacer un legado o por lo menos algo que sea recordado por lo positivo que pudiera ser, tal vez dejar un proyecto que puedan darle seguimiento las próximas autoridades”.
MYNOR AGUIRRE –MIGRANTE-

“Le queda muy poco tiempo –al Presidente- para implementar algo grande, pero sí puede generar un plan que pudiera continuarse y que podría generar consenso a nivel nacional que ese es el camino a seguir no solo para esta administración sino para las que vengan”.
CARLOS RODRÍGUEZ –MIGRANTE-

“Si tuviéramos el apoyo ya hubiéramos impulsado tantas cosas y se hubiera evitada tanta migración de niños que estamos viendo”.
JUAN CARLOS POCASANGRE –MIGRANTE-

“Luchar contra la corrupción e impunidad que se roba las oportunidades de salud, educación, seguridad y justicia de los niños y guatemaltecos, en especial del área rural donde no pueden enfrentar al crimen organizado y fuerzas externas por lo que piensan en huir antes de ser víctima o tener que ser parte de la maldad”.
GUILLERMO CASTILLO –MIGRANTE-

“Debería reformular prácticamente todo el Presupuesto General de ingresos y egresos a la nación y debería tener a la cabeza de los ministerios, personas que sean capaces de iniciar procesos sostenibles en el tiempo”.
JORGE SANTOS –ECONOMISTA-

“Mientras esos problemas no se resuelvan en Guatemala, vamos a seguir siendo una fuente de inmigración enorme… se necesita de una política social económica que sea orientada a reducir la pobreza y desigualdad”.
LUIS LINARES -ASIES-

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img