Niño migrante guatemalteco aún espera ser reunificado

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Margarita Girón
[email protected]

En un reportaje publicado recientemente por The Washington Post, se relata la historia de Byron Xol, un niño migrante guatemalteco de 9 años que fue separado de su padre en mayo de 2018 mientras la política migratoria de Tolerancia Cero se encontraba vigente.

De acuerdo con la publicación del Post, Byron Xol viajaba en una camioneta, con sus figuras de Pokémon a cuestas, dirigiéndose a su quinta casa en 10 meses. Según detalla la nota firmada por María Sacchetti, Byron fue separado de su padre el año pasado en la frontera bajo la medida migratoria de “Tolerancia Cero” de la administración Trump y se ha visto atrapado en un ciclo de mudarse de un lugar a otro en Texas mientras las autoridades federales intentan encontrarle un lugar para vivir hasta que pueda reunirse con su familia.

Según informaron, antes que pudiera llegar a San Antonio, un juez federal emitió una orden de emergencia la semana pasada impidiendo que el gobierno lo llevara a cualquier parte. El juez de distrito Fernando Rodríguez Jr. ordenó a Byron que regresara a su refugio anterior, citando a un psiquiatra infantil que dijo que trasladar al niño de nuevo podría constituir “otro trauma más dañino, aterrador y desalentador”.

De acuerdo con The Washington Post, el caso de Byron se está desarrollando en un tribunal federal de Brownsville a medida que los niños se están convirtiendo en la cifra de detenciones fronterizas de más rápido crecimiento.

Asimismo, indicaron que los funcionarios de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. se negaron a comentar sobre la orden del juez, pero en los registros judiciales presentados en días anteriores, dijeron que tenían que cambiar a Byron para lidiar con una afluencia “inesperada” de menores el verano y el otoño. Buscan colocarlo en un hogar de acogida hasta que puedan hacer arreglos para llevarlo a los miembros de la familia; su padre fue deportado sin él.

En la publicación también se detalla que el abogado de Byron, Ricardo de Anda, dice que planea pedirle al juez que entregue al niño a una familia designada por sus padres.

Según el Post, tales casos presentan un profundo dilema para el gobierno de los EE. UU., ya que los funcionarios intentan manejar la afluencia de niños, navegar por los casos judiciales, buscar refugios y hogares de acogida e intentar llevar a los niños a sus padres, algunos de los cuales han sido deportados.

Asimismo, indican que los defensores de bienestar infantil están instando a Trump a que trate a las familias centroamericanas como refugiados, pidiendo audiencias de asilo más rápido y asistencia que tenga en cuenta a los niños.

De acuerdo con la publicación, en la demanda de Byron, la psiquiatra infantil Amy Cohen dijo que cuanto más tiempo se retiene a un niño, mayor es el daño psicológico.

Según el reportaje del Post, los menores no acompañados pasaron un promedio de 60 días en custodia del HHS el año fiscal anterior, en comparación con los 41 días del año anterior. Además, señala que los abogados descubrieron que la agencia recientemente transfirió a 16 menores a centros de tratamiento residencial en Arkansas, Oklahoma y otros estados sin revelarles las reubicaciones según lo requerido.

La nota refiere que entre los que están en el limbo legal se encuentra Byron. Además, destacan que en los documentos presentados ante el tribunal, Cohen dijo que el niño sufrió un trauma desde 2017, cuando los pandilleros apuñalaron a su padre casi hasta la muerte y amenazaron la vida del niño.

Según detallan, el trauma para el guatemalteco continuó cuando huyeron meses más tarde en el casco oscuro de un camión con remolque hacia la frontera de EE. UU. y México, donde los funcionarios de los EE. UU. los separaron.

Trump puso fin a la política de tolerancia cero el 20 de junio y, desde entonces, las detenciones en las fronteras se han disparado.

Según cifras del Instituto Guatemalteco de Migración, durante el 2018 fueron deportados desde México y Estados Unidos más de 12 mil 700 niños, mil 968 de ellos reportados como “no acompañados”.

El abogado de Byron dijo al Post que pediría al juez el que coloque al niño con una familia de Texas hasta que su padre pueda regresar a los Estados Unidos y buscar asilo.

“Los funcionarios federales dicen que se opondrán a colocar al niño con una familia que no conoce y planea mantenerlo con una familia de acogida. Dijeron que su mandato es “garantizar la seguridad y el bienestar de los niños extranjeros no acompañados”, se lee en la publicación.

El Diario La Hora consultó a la Cancillería información sobre el caso del menor, a lo que Marta Larra vocera de esa institución, indicó que tienen conocimiento de lo sucedido y que están seguimiento consular al menor, además señaló que la información sobre el caso escasa, debido a que es “delicada”.

Larra agregó que el proceso se ha retrasado debido a que el padre del menor solicitó que el niño se quedará con un amigo de él en Estados Unidos y de acuerdo con Larra, “no es apto ya que el menor lo desconocía”, indicó la vocera de Cancillería.

En lo que va del año, 18 mil 768 connacionales han sido retornados al país, de ellos 12 mil 187 corresponden a Estados Unidos.

De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), Guatemala encabeza los registros de migrantes detenidos durante los primeros cinco meses del año fiscal estadounidense comprendidos entre octubre y febrero, en donde según la CBP, más de doce mil quinientos niños guatemaltecos no acompañados han sido detenidos por la patrulla fronteriza.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img