POR MARIELA CASTAÑÓN
[email protected]
Aunque el Ministerio Público (MP) y la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata (SVET) no registran denuncias en 2016 y en lo que va del año 2017, de mujeres y niñas explotadas sexualmente en su trayecto hacia Estados Unidos, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) afirma que el género femenino es el más vulnerable a este delito, en tanto, considera que es necesario identificar a las víctimas y prestarles la atención necesaria.
La Hora Voz del Migrante consultó al MP y a la SVET sobre sí en los últimos 18 meses habían conocido o documentado casos sobre explotación sexual de mujeres en su trayecto hacía Estados Unidos, pero ambas instituciones respondieron que no.
De acuerdo con Ana Lucía Peláez, defensora de las Personas Víctimas de Trata de la PDH, los casos documentados el año pasado sobre la situación en general de la trata, reflejaban que las niñas, adolescentes y mujeres son más vulnerables a la trata de personas.
Según la entrevistada es evidente que existe vulnerabilidad para las mujeres que viajan de manera irregular a Estados Unidos, por lo que es necesario atender a quienes han sido víctimas de un delito de esta magnitud.
“Las recomendaciones que se realizan en este informe –de 2016- es la unificación de sistemas tanto por el MP, por la Procuraduría General de la Nación (PGN) y las otras instituciones, porque hemos solicitado información, por ejemplo de cuántas víctimas fueron deportadas, cuántas de ellas fueron identificadas como posibles víctimas de trata, pero no hay registro, como se menciona en el informe el proceso es preocupante porque se invisibiliza a las víctimas de trata”, explica Peláez.
La profesional detalla que entre las funciones de SVET está tener un registro de las víctimas de trata, sin embargo, aún se trabaja para contar con ello.
Peláez lamenta que las víctimas de explotación sexual –una de las modalidades de la trata de personas-, podrían quedar abandonadas, como sucedió en el año 2013, cuando dieron acompañamiento a una adolescente, que fue captada por las redes de trata en México y cuando volvió al país no recibió atención por parte de ninguna institución.
“Quedó prácticamente abandonada, no hubo restitución de sus derechos y acompañamiento de las instituciones que por mandato legal –debían- hacerlo”, refirió.
MÁS DE CIEN NIÑAS Y ADOLESCENTES RETORNADAS EMBARAZADAS
La Hora publicó el pasado 2 de enero el reportaje: “Por qué las adolescentes migrantes toman anticonceptivos antes de iniciar su viaje”, donde se explica que 102 niñas y adolescentes migrantes fueron retornadas a Guatemala en estado de gestación, según la Secretaría de Bienestar Social (SBS).
Las autoridades desconocían el origen de esos embarazos, pues al momento de documentar esa información no sabían sí las menores de edad se fueron del país en ese estado o sí fueron víctimas de violencia sexual en el trayecto.
En aquella ocasión, la SBS argumentó que la PGN era la encargada de iniciar las diligencias si sospechaba que había un delito. La PGN no emitió respuesta sobre la duda planteada.
El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) y el MP admitieron en ese reportaje que la violencia sexual, los secuestros y otros delitos son algunos de los riesgos que enfrentan las personas migrantes.
[recuadro]TRATA DE PERSONAS
Trata es la captación, el transporte, el traslado, la acogida, o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concepción o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación, según el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente de Mujeres y Niños, que contempla la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
[/recuadro]