Movimientos migratorios mixtos

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.
Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador
[email protected]

Los movimientos migratorios que cruzan la región Mesoamericana se caracterizan por ser cada vez más complejos por las múltiples causas que están generando movimientos de migración forzada, y por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas, ya sean desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados, víctimas de tráfico y trata de personas, mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes no acompañados, extra-continentales, indígenas, entre otros.

En este contexto, una persona puede cumplir con dos o más perfiles y tener más de una necesidad de protección. La tendencia de reducir las causas de la migración en la región a una cuestión meramente económica, ha conllevado, además, a una invisibilidad de las migraciones forzadas y los desplazamientos motivados por otras situaciones de violencia, desastres naturales, cambio climático, megaproyectos y privatizaciones, etc.

En situaciones de guerra así como de violencia generalizada, las personas pueden verse obligadas a huir a causa de un temor fundado de persecución por los motivos establecidos en la definición de refugiado de la Convención de 1951 así como en la definición de la Declaración de Cartagena, por lo que dichas circunstancias implican avanzar hacia una comprensión integral y contemporánea de los retos para la protección internacional en pleno siglo XXI.

Las zonas fronterizas, puntos de control migratorio y rutas migratorias por donde transitan los flujos mixtos se han convertido en rutas de narcotráfico, trata, tráfico de personas, tráfico de armas y delincuencia común, generando formas contemporáneas de violencia, debido a la presencia de grupos y actores irregulares. La presencia de institucionalidad en frontera es débil, manteniendo una perspectiva de seguridad nacional o militarización, sin la suficiente atención a la garantía y protección de los derechos humanos.

La aplicación no diferenciada de políticas de seguridad y migratorias por parte de las autoridades en puntos fronterizos, el desconocimiento y no otorgamiento de información sobre la protección internacional y la posibilidad de solicitar la condición de refugiado, colocan en riesgo a la población con necesidad de protección internacional que transita en estos contextos. Existe desconocimiento frente a las dinámicas complejas de los flujos migratorios.

En materia de trata de personas, si bien se han observado avances en la legislación y en políticas públicas. También en algunos países existen mecanismos de protección complementarios, como las visas humanitarias para personas que tienen necesidades de protección. No obstante, estas categorías no deben ser utilizadas como sustitutas o en detrimento del reconocimiento de quienes califican como refugiados.

Artículo anteriorDescaro y brutalidad
Siguiente artículoElecciones y CICIG
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img