Por Redacción La Hora
[email protected]
El reverendo Vincent Rivera, de nacionalidad mexicana, apoya a migrantes de su país y Guatemala trasladándolos a diferentes ciudades de Estados Unidos, con el fin de que comparezcan ante cortes migratorias. En una entrevista para La Hora Voz del Migrante, Rivera destacó la importancia de tener un defensor ante un proceso migratorio.
El reverendo Rivera señaló que es necesario que los migrantes se hagan acompañar de un experto legal en un proceso de deportación. A su parecer, los consulados de cada país deberían de proveer de estos servicios, además de gestionar la impresión de documentos de identificación.
De acuerdo con el sacerdote, el acompañamiento de un abogado es difícil de pagar para muchos migrantes, ya que una citación a una corte puede costar entre 350 y 500 dólares, en caso de que el abogado esté en una área de por lo menos una hora de distancia, aunque existen lugares dos o tres horas, asegura. En total, un caso migratorio puede significar un gasto de 3 mil 500 dólares, y para una persona con hijos el precio sube a unos 7 mil dólares.
El reverendo ayuda las personas transportándolas hacia las cortes, ya que esa movilización implica otro gasto que también puede ser difícil de costear y los migrantes deben asistir de forma obligatoria, porque de no hacerlo su deportación sería inmediata.
La asistencia legal debe procurarse desde el momento en que las personas son detenidas luego de cruzar la frontera, indica Rivera. Por ello, recomienda a los migrantes tener a la mano una tarjeta con información del consulado más cercano al Estado donde ingresaron o el de Washington DC, que es el principal.
“Es importante ese acompañamiento desde ese momento en que inmigración los detiene y los registra en la computadora y les sacan las huellas”, enfatizó.
AYUDA EN LOS CONSULADOS
Debido a la importancia que puede tener el apoyo legal en un caso migratorio, Rivera cree los consulados deben actuar desde el momento de la detención, de modo que las personas puedan conocer sus derechos y aprovechar las oportunidades que les da la ley, como por ejemplo en caso de que puedan pedir asilo.
Según el reverendo, las posibilidades de conseguir un abogado sin recursos económicos son escasas y en algunos casos imposibles. Las autoridades migratorias proveen una lista de abogados, pero no prestan sus servicios de forma gratuita, explicó.
“Lo que hacen es que cuando consultas un abogado no te cobra por la entrevista, pero ya cuando te dice lo que puede hacer por ti, entonces ahí incluye los 100 dólares de entrevista; nunca realmente fue con su autoría gratis. Es como un gancho para que las personas vayan a los abogados y ahí tomen ventaja”, dijo.
El sacerdote también recomendó a los guatemaltecos obtener sus documentos de identificación para evitar problemas. El trámite es mejor hacerlo con anticipación, dijo, pues los consulados nacionales no siempre entregan los documentos el mismo día, como sucede con las oficinas de El Salvador y Honduras.
[recuadro]Según un estudio efectuado por la Universidad de Pennsylvania, entre 2007 y 2012 6 de cada 10 inmigrantes enfrentaron un proceso legal de deportación en ese período, y lo hicieron sin un abogado.
[/recuadro]