Por Patricia Véliz Macal
[email protected]
Aun contra la adversidad la migrante de origen mexicano, Tanya Mayahuel Torres, logró sobreponerse y hoy es reconocida entre la comunidad como un ejemplo de lucha y superación. Su historia es recopilada en el libro escrito por guatemaltecas, “Los Hilos que Tejen”.
Desde niña Torres se encargó de cuidar sus abuelos, padres y hermanos, y por años vivió violencia doméstica, hambre, tortura, encarcelamiento e incluso violación.
Pero su espíritu de lucha hizo que siempre buscara sobreponerse y salir adelante, “o te mueres o renaces” es su lema.
“Es como parte de lo normal que las mujeres no tengamos derechos y que se nos maltrate y pensamos que eso es lo que nos tocó y lo tenemos que aceptar, pero desde niña pensé que no quería esa vida y tenía que escapar del machismo y de los golpes”, destacó.
En la actualidad la mexicana convive con otra persona con quien asegura es feliz, no tiene hijos por decisión propia.
“Amo la libertad y para mí lo más importante es que todos los seres humanos la encontremos. Es difícil encontrar una pareja que te deje hacer lo que quieres; al casarse viene un sentimiento de propiedad”, indicó.
La razón para migrar hacia Estados Unidos estuvo vinculada a la política.
Durante años ha conocido de mujeres abusadas y las motiva a no dejarse violentar, la razón es que fue abusada por familiares desde que era una niña y eso hizo que perdiera la fe en la humanidad, pero una persona la hizo cambiar de parecer.
“Conocí a una mujer que había pasado lo mismo y me aconsejó que fuera a un grupo de terapia. Ella apareció en mi vida cuando yo estaba a punto de cortarme las venas. Me pidió que me acercara a su grupo porque yo merecía vivir. Acepté y me llevó a grupos de ALANON y a grupos de Neuróticos Anónimos. Cuando empiezas a crecer quieres algo más”, destacó.
DECIDIÓ APRENDER A PERDONAR
Al llegar a Estados Unidos se sentía sola y atravesó una etapa difícil para adaptarse a esa cultura, sobre todo al lenguaje y a encontrar conexión a ideas similares a la suya.
“Empecé a padecer estrés postraumático. Tenía pesadillas de violencia, violación y guerra. Empecé a trabajar en una pastelería, después cocina clásica, cuidé niños. Fui a la escuela y empecé a trabajar como organizadora comunitaria”, destacó.
Para seguir con su vida, decidió pedir ayuda, y encontró paz perdonando a quienes le habían hecho daño. Esa fue su liberación, aseguró.
Escuchando la radio le prestó atención a una canción de Silvio Rodríguez que se llama “Vamos a andar” y con el tiempo, cuando aprendió inglés, entendió que la radio era política.
“Me hice voluntaria de la radio y allí encontré gente que pensaba como yo y empezamos a hacer eventos culturales. Estuve en la radio con un colectivo que se llama Pájaros Latinos; también en un programa que se llamaba Nueva Canción enfocado en el país El Salvador, Centroamérica. Mi visión era un programa que enfocara a todo el mundo”, aseguró.
MUJERES SE ACERCAN PARA PEDIR CONSEJO
En la actualidad, la radio cuenta con cinco repetidoras para San Diego, Santa Bárbara y Los Ángeles California. Además de participar en ese espacio, la entrevistada refirió que su esencia es ser artista porque también pinta y hace artesanía.
“A través de mi sanación espiritual muchas mujeres han llegado a mí, contándome sus problemas y como organizadora, podía escucharlas y de una forma sutil dejarles saber que valían mucho y enseñarles a encontrar su propio poder, poniéndome a su nivel, siendo su espejo; contándoles mi historia y diciéndoles que si yo pude ellas también podían”, dijo.
Como mujeres tenemos muchas cosas que nos unen ya que somos seres sentimentales y aunque han querido destruir eso, no lo han podido hacer. Los hombres tienen su parte femenina y si llegan a conectar con la mujer nos uniremos de corazón a corazón para transformarnos, indicó.
“‘Benito Juárez dijo: ‘El respeto al derecho ajeno es la paz’; si no te respeto voy a causar resentimiento en ti. La transformación del ser humano empieza dentro de uno mismo”’, puntualizó.
[recuadro]
¿MÁS INFORMACIÓN?
Sí desea conocer más detalles de la historia de Tanya Mayahuel Torres, también puede buscarlos en el sitio web del libro, www.loshilosquetejen.com
[/recuadro]
“Amo la libertad y para mí lo más importante es que todos los seres humanos la encontremos. Es difícil encontrar una pareja que te deje hacer lo que quieres; al casarse viene un sentimiento de propiedad”.
“Me hice voluntaria de la radio y allí encontré gente que pensaba como yo y empezamos a hacer eventos culturales. Estuve en la radio con un colectivo que se llama Pájaros Latinos; también en un programa que se llamaba Nueva Canción enfocado en el país El Salvador, Centroamérica. Mi visión era un programa que enfocara a todo el mundo”.
TANYA MAYAHUEL TORRES