“Migración con base a mérito”, un muro invisible mucho más grande que el de la frontera

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Guillermo Castillo
[email protected]

En este fin de año 2018, pongamos pausa y hagamos un balance de riesgos y oportunidades en 2019. Hablemos en serio sobre migración, pensemos fuera de la caja y ejerzamos debates de primer nivel. Si deportan al migrante, es en su mejor interés, poder regresar a un municipio con buena gobernanza, seguridad y justicia.

La realidad es que la migración no es un parque infantil. No habrá amnistía. No habrá amnistía de facto. No habrá TPS. No hay camino para obtener la ciudadanía. Se terminó el programa capturar y liberar migrantes. Se quiere acabar con la migración en cadena. Se aumenta la seguridad fronteriza. Hay más botas en el suelo. Más jueces de inmigración. Aceleran Cortes mientras está detenido.

Hay mayor verificación de antecedentes. Hay mayor negación de asilos. Hay mayor detención interna. Hay mayor separación familiar. Es un muro invisible mucho más grande que el muro físico en la frontera. Debemos buscar soluciones en el corto, mediano y largo plazo.

Primero, en el corto plazo (2018-2019), centrémonos en lo privado. Establezcamos una agenda entre indígenas, emprendedores, academia, medios de comunicación, otros sectores y migrantes donde invirtamos las remesas como socios en industria cultural, economía naranja, traductores mayas, paralegales, microfranquicias, cooperativas, banca y vivienda productiva alineados a una economía social de libre mercado enmarcado dentro de la “Estrategia de los Estados Unidos para Centroamérica”, “BUILD Act 2019”, “Política Cultural enmarcada en la política exterior” y una “Política EMPRENDE enmarcada en la política exterior”, esta última inexistente. Para lograr esto, encontrémonos a medio camino. Comprometámonos a “invitar a los migrantes como activos e inversionistas en diferentes mesas y sillas académicas, empresariales, políticas o sociales”. Se debe estar claro que si el migrante tiene voz y voto en Centroamérica puede ayudar a ampliar mercados, capital, impuestos y Producto Interno Bruto desde la base de la pirámide. Esto lo afirmo.

Segundo, en el mediano plazo (2019-2020), centrémonos en lo político-social. Aseguremos los migrantes seamos interlocutores válidos en los Programas Operativos Anuales (POA) y políticas de Estado para poder llevar a buen puerto  Planes 3*1 donde invirtamos (Estado, migrante, otro sector) en infraestructura para hospitales, escuelas, cortes de justicia, desarrollos urbanísticos y otros. Seamos fiscalmente conservadores con auditoría social y rendición de cuentas. Seamos francos, existe un sistema de migración roto. Tenemos responsabilidad compartida.

Tercero, en el largo plazo (2019-2021), centrémonos en lo bilateral y lobby. Confíe pero verifique. No hay un absoluto pero si un terreno medio. Libertad condicional a cambio de “migración por mérito”, donde pague una multa, pague impuestos y ayude a reducir la migración. Necesitamos salir de las sombras hacia una migración interna legal de lo que procesa Estados Unidos anualmente. Quizá los Presidentes   Centroamericanos logren una cuota con EE. UU. si muestran que los migrantes estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo por contribuir en la agenda bilateral y ayudar a reducir la migración.

Hablemos en serio sobre migración. ¡Seamos pragmáticos no burocráticos!

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img