Microempresarios pueden trabajar desde casa

Debes leer

La Hora
La Hora
Somos un medio de comunicación veraz y responsable. Único vespertino de Guatemala, desde 1920.

Por Margarita Girón

[email protected]

En una entrevista para La Hora Voz del Migrante, Alejandro Toledo Alonso, director de Casa Limpia, empresa dedicada a la distribución de productos de limpieza, comentó que a través de su propuesta comercial, ha logrado crear emprendimientos y fuentes de ingresos para los guatemaltecos.

Toledo relató que recientemente participó en la Feria Chapina celebrada en Los Ángeles, California, Estados Unidos. En el evento, el representante de Casa Limpia dio a conocer el proyecto a los chapines que desean invertir en emprendimientos que pueden ser manejados por sus familiares en Guatemala.

“Fuimos a Estados Unidos para presentar el proyecto, los connacionales se interesaron y estamos a la espera de concretar algunas propuestas con sus familiares en Guatemala”, señaló Toledo.

¿CÓMO FUNCIONA?

La propuesta de la compañía está basada en una inversión que el interesado realiza al momento de calificar en la empresa. La fuente de ingresos se crea a través de la comercialización periódica de 12 productos para cuidado del hogar a bajo costo, de los que destacan el jabón líquido, suavizante para ropa, aromatizantes, jabón para vehículos; entre otros, que el emprendedor puede comercializar desde casa.

El empresario señaló que uno de los ejes de trabajo del proyecto es fomentar la economía y la creación de ingresos complementarios para los microempresarios, amas de casa y adultos mayores que por diferentes motivos no han logrado colocarse en plazas laborales en Guatemala.

“La idea es que ellos hagan clientes potenciales dentro de su entorno, se les asesora y se les da apoyo comercial y una guía para que inicien con éxito su propio negocio”, expresó el director de Casa Limpia.

“Promover el reuso de los materiales plásticos es importante para la empresa, no solo es cuestión de minimizar costos del emprendedor, también se busca que los clientes le den un uso efectivo a los envases en donde se suministra el producto y así disminuir el impacto ambiental del uso del plástico”, resaltó Toledo.

Actualmente el proyecto cuenta 200 puntos de venta en el país, ubicados en la Ciudad Capital y en el interior de la República. El entrevistado explicó que la recuperación de la inversión es variable, sin embargo, el promedio de retorno del capital es de 2 a 3 meses.

La propuesta busca que las familias se involucren en este tipo de negocios y busquen la oportunidad de crecer y crear opciones de desarrollo económico en nuestro país.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img