POR ALDO BONILLA
[email protected]
En la primera entrega explicamos que a partir del año pasado y por los próximos meses la Dirección General de Migración dejará de existir y nacerá una nueva institución, el Instituto Guatemalteco de Migración, de esta cuenta, el Instituto busca hacer un cambio en su imagen, su servicio y, a partir de ahora, atender de manera diferenciada también a los migrantes.
Guatemala, donde las instituciones no se dan a respetar y por lo tanto no cumplen su función, es un país que no provee con oportunidades a las personas de menos recursos. Ese es uno de los motivos fundamentales de la migración. Siempre debemos tener presente que si el país facilitara las oportunidades para producir riqueza, si diera oportunidades de adiestramiento, capacitación, educación formal y apoyo a la juventud otro gallo cantaría y aunque los migrantes no están en tierras guatemaltecas sus familias si están, por ese motivo es importante que no pierdan de vista que a pesar de vivir en otros países tienen derechos en Guatemala que nadie puede quitarles.
Debemos presionar porque en Guatemala se necesitan gobiernos fuertes, transparentes y que comprendan la importancia de servir al pueblo, proveer salud, seguridad, educación y oportunidades de emprender negocios, producir bienes, vender productos y vivir en paz, para que no haya necesidad de dejar a nuestras familias para ir a buscar oportunidades a otro lado.
El Código de Migración reconoce temas tan importantes como la prohibición del retorno de niños migrantes si no es su interés superior, es decir a favor de su bienestar, también reconoce de manera especial a los derechos y obligaciones de los trabajadores transfronterizos, aquellos que migran por trabajo temporal a nuestros países vecinos, México principalmente.
De la misma manera, el Código de Migración expresa el compromiso del Estado de Guatemala de atender de manera especial a niños migrantes no acompañados, atención diferenciada a víctimas de trata, a las personas que son miembros de comunidades vulnerables como las lesbianas, homosexuales, transexuales, bisexuales, etc. También reconoce el derecho de todas las personas a su filiación religiosa, su origen étnico, etc.
El nuevo Código también reconoce el “Derecho migratorio” como una rama del Derecho en la que se establecen reglamentos, protocolos (formas de actuar), obligaciones institucionales y actividades que deben realizarse para personas que tienen el derecho humano de migrar.
En general el nuevo Código tiene un conjunto de Artículos que expresan todos los derechos y obligaciones a favor de las personas que migran a Guatemala, mismas que nosotros quisiéramos que se vieran reflejadas en los países que reciben a los guatemaltecos que migran.
Hasta la próxima entrega.