Los migrantes guatemaltecos ya deben ser parte de la Junta Monetaria de Guatemala 

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Rodulfo Santizo
[email protected]

Según el artículo 132 de la Constitución y artículo 13 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, establecen que la Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros: a). El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado por el Presidente de la República y por un período establecido en la Ley; b). Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y Alimentación; c). Un miembro electo por el Congreso de la República de Guatemala; d). Un miembro electo por las Asociaciones Empresariales de Comercio, Industria y Agricultura; e). Un miembro electo por los Presidentes de los Consejos de Administración o Juntas Directivas de los Bancos Privados Nacionales; y f). Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El potencial económico de los migrantes guatemaltecos por medio de las remesas, los hace merecedores de estar ocupando puestos de relevancia donde se toman importantes decisiones como la política monetaria del país, porque ahora la diáspora ocupa el lugar número uno en cuanto a generación de divisas, contribuyendo a mantener fluidez de moneda, aportando capital para el consumo de los productos, insumos o artículos de los fuertes proveedores del país, siendo el 12% o más del Producto Interno Bruto, digo que esta cantidad puede ser más si contabilizamos las encomiendas, artículos, vehículos y negocios que los migrantes envían y aportan para Guatemala.

Se tiene ya la fuerza económica suficiente para pertenecer y ser parte de esta Junta Monetaria, que comparándose  con los sectores representados en esa instancia, tienen más méritos, por ejemplo con los representantes  del Congreso, del propio Consejo Superior Universitario y otros que se deben valorar y ver su aporte a la economía de Guatemala. Hoy por hoy los migrantes en su totalidad aportan mucho más que los sectores tradicionales, sin tener espacios en las mesas donde se definen y toman decisiones que benefician o muchas veces perjudican al país.

Claro, este es un tema controversial y a muchos les va dar risa y hasta dirán que es una idea descabellada, pero a juzgar por la justicia, es tiempo que este sector que está generando, manteniendo, dinamizando y fortaleciendo la economía guatemalteca pueda tener ya los espacios y poderes de acuerdo a su potencial y peso específico que le corresponde y pueda en un futuro cercano ser parte de muchas instancias que por generaciones las han ocupado sectores tradicionales que solo ven intereses muy particulares.

Tómenlo como quieran, pero es la pura realidad, deben haber cambios de acuerdos a los reacomodos y surgimiento de los nuevos sectores productivos del país, sobre todo porque ahora son la fuerza viva de Guatemala, con su valioso aporte en las remesas que cada día están yendo al alza.

Artículo anteriorPoca voluntad
Siguiente artículoBuscando atajos
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img