POR REDACCIÓN LA HORA
[email protected]
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el panorama para la comunidad migrante ha cambiado. El mandatario norteamericano ha promovido varias acciones ejecutivas para ampliar la cantidad de condiciones por las cuales los extranjeros pueden ser deportados.
La abogada de migración a nivel federal, Judy Freeman Schwank, conversó con La Hora Voz del Migrante para aclarar algunas dudas y los principales temores de los connacionales ante las nuevas políticas migratorias de Trump.
Freeman Schwank posee licencia para abordar el tema migratorio a nivel federal y para asistir a cortes familiares en el Estado de Kentucky.
CERCANA A GUATEMALA
La relación de la abogada con Guatemala es cercana, visitó el país por primera vez en 1976 como enfermera voluntaria para ayudar a los sobrevivientes del terremoto del 4 de febrero de ese año.
Ha trabajado como enfermera en Louisville, Kentucky y otras ciudades. Fue fiscal y asistente en cortes juveniles en Louisville, además, es fundadora de la organización Children of the Americas, Children of the World, Inc. Children’s Aid Mission International Inc.
Entre 1986 y 2014 impulsó la realización de jornadas médicas en Guatemala, en especial para atender a niños con labio leporino y paladar hendido. Su aporte al país también se evidenció con la coordinación de la visita de un equipo para tratamientos dentales y la participación del senador Rand Paul, en cirugías a pacientes con cataratas en Salamá, Baja Verapaz.
A partir del 2014 a la fecha se ha enfocado primariamente en la defensa migratoria de asilos defensivos, visas juveniles, visas universitarias, y casos de corte familiar.
En esta primera entrega aclara dudas acerca del comportamiento, papelería y otros detalles que debe tomar en cuenta un migrante si es abordado en su vivienda por agentes de la Immigration and Customs Enforcement (ICE).
¿Qué puede y qué no puede hacer la ICE?
Ellos pueden tocar tu puerta y preguntar por alguien. Lo que no pueden hacer es entrar si no tienen la orden de un juez competente.
¿Cuál es el comportamiento actual de la ICE?
Lo que sí están haciendo es que tocan la puerta y probablemente en esa casa vivía en el pasado algún otro migrante, entonces presentan la información de esa persona, al abrir un poco la puerta ellos entran.
Lo importante es no abrir la puerta. Lo que promovemos es la distribución de unas tarjetas rojas en las cuales están los derechos de las personas para que eso sea entregado debajo de la puerta -a los agentes de la ICE-.
¿Y si llevan una orden de juez?
Si hay una orden de juez deben mostrarla por medio de la ventana de la puerta y si la persona se encuentra ahí, hay que indicarles que va salir, pero que no tienen permiso para entrar.
Porque si entran van a preguntar por la identificación de todas las personas que estén presentes aunque no deberían hacerlo, pero lo harán.
¿Qué comportamiento se debe tener?
Tienen el derecho de no contestar necesariamente si es un ciudadano estadounidense o no. Únicamente su nombre.
Tampoco deben revelar cuál es su país de origen. Independientemente de que su permanencia es irregular tienen derechos constitucionales, pueden guardar silencio, pero la gente no comprende esto y por temor da más información.
¿Puede explicarnos como está operando la ICE en las carreteras?
Ahora hay acciones coordinadas entre la Policía y la ICE, se han tenido casos recientes en las autopistas y poblados donde se detiene a las personas quizá por su apariencia hispánica o situaciones tontas como una luz dañada.
Entonces los detienen y si la persona no tiene licencia de manejo probablemente que se meta en problemas y además si no tiene seguro de automóvil seguramente va ir a la cárcel y la detención podría pasar a ser un tema de la ICE para su procesamiento migratorio.
Eso no pasaba con el presidente anterior, ahora sí sucede.
¿Si alguien llega a ser detenido qué puede hacer?
En cuanto a leyes estatales puedo hablar para el Estado de Kentucky, lo ideal es contratar a un abogado que sepa sobre leyes criminales y de migración o hacer un trabajo conjunto con dos abogados.
Regularmente lo que sucede es que los migrantes se declaran culpables porque el juez les indica que solo pagarán una multa y saldrán de la cárcel, sin embargo, cuando sucede eso sin el conocimiento legal puede tener consecuencias directas en su estatus migratorio.
¿Cómo lo puede afectar?
Hay que entender la diferencia entre las cortes federales y migratorias. Primero tiene que saber si hay una orden de detención en migración; eso lo puede averiguar por medio del abogado.
No debe pagarse una fianza para salir de la corte local si no tiene alguna coordinación con su abogado migratorio. En ocasiones ha sucedido que pagan la fianza local, pero como tiene récord en migración, ellos lo recogen y pasan inmediatamente a una corte de migración.
He tenido varios casos, por ejemplo una persona pasó detenida 11 meses por una cuestión tonta con un vehículo, al principio fue un problema local y pasó 11 meses en una corte de migración hasta que lo pudimos sacar.
Es muy complicado si las personas se declaran culpables sin la asesoría de un abogado penal y uno migratorio. Lo ideal es que ellos vean conjuntamente todas las aristas que el migrante afronta.
En la siguiente entrega continuaremos abordando las diferentes problemáticas, dudas frecuentes, papelería y otros puntos que los migrantes deben conocer sobre temas legales.