Rodulfo Santizo
[email protected]
El informe reciente de la CEPAL es claro, identifica que las remesas tienen peso en las economías de los municipios del país, estos ingresos como porcentaje del Producto Interno Bruto de Guatemala, 11.8%; además, que las remesas son fuente significativa de divisas, que contribuyen al equilibrio de cuenta corriente -balanza de pagos- y a contener las fluctuaciones del tipo de cambio.
Las remesas siguen siendo el principal activo de un sector importante de la población de Guatemala y que no se ha sabido aprovechar para hacer desarrollo económico productivo para generar oportunidades de inversión para los migrantes y sus familiares de origen en los diferentes municipios de donde proceden muchos guatemaltecos.
Es urgente e imperativo que se empiece a negociar con las entidades financieras para abrir un abanico de opciones para que ese capital enviado por los migrantes a sus familiares sea utilizado como un capital de garantía para tener acceso a créditos para proyectos productivos con una estrategia de acompañamiento técnico, asesoría y capacitación constante con perfiles de proyectos con factibilidad técnica, social, económica y financiera, dentro de una propuesta organizacional por cada municipio identificado para abordar estos ensayos crediticios.
Los familiares en las comunidades de origen y los mismos migrantes están receptivos a propuestas reales y tienen las mejores intenciones de buscar alternativas para generar su propio desarrollo, partiendo de que hay compromisos de plantear mecanismos para tener otras opciones de progreso, antes que pensar en que la migración, es la única opción para lograr realizar sus sueños familiares.
Llevamos años en estar recibiendo cantidades significativas de remesas y no se han sabido aprovechar, no hay ideas de cómo potencializarlas para que sean la base del desarrollo. Podemos iniciar con ahorros a plazo fijo en entidades de la banca formal para asumir compromisos, poniendo parte de estos ahorros con un porcentaje de capital semilla, destinado para ser capital de garantía y otros de capital perdido o de riesgo, aportado por un fideicomiso del gobierno de algunos donantes, como un aporte o complemento a los créditos, como pasa en otros países, donde están apostándole a los aportes de los migrantes, por medio de las remesas; entrándole de manera directa al CODESARROLLO, haciendo ensayos crediticios con los familiares de los migrantes, para validar un sistema que pueda replicarse en los demás municipios de expulsión de migrantes.
No nos podemos dar el lujo de tener una mina de oro (remesas) y no saber aprovecharla porque un día esta gallina de los huevos de oro ya no será como se presenta en estos dorados tiempos, y lo vamos a lamentar.
Hay un proyecto ya en marcha y estamos buscando más aliados interesados para demostrar nuestras capacidades como guatemaltecos deseosos de salir adelante.
Cada vez que hay tragedias, como la de hoy en Chiapas, me pongo a meditar y llego a la conclusión que los migrantes que tenemos conciencia en estos temas de migración, también somos culpables de lo que sigue pasando en Guatemala, porque no actuamos como deberíamos hacerlo. Llevo años de estar en el tema de organización de migrantes y la verdad es poco lo que hemos avanzado, se nos va el tiempo en estar buscando protagonismos personales e individuales y no hemos sido capaces de organizarnos para proponer una verdadera estrategia de desarrollo, donde la organización de la diáspora guatemalteca en el extranjero, sea el elemento principal para hacer incidencia en nuestras comunidades de origen en Guatemala.
Ya sabemos que el gobierno de Guatemala no tiene interés en nosotros, por lo mismo ahora los invito a seguir en esta lucha por lograr un verdadero desarrollo nuestro como migrantes guatemaltecos, conscientes de que tenemos potencial económico y oportunidades en la organización para detonar por medio de las remesas en las economías locales en los municipios, para generar oportunidades y que nuestros familiares no sigan pensando en salir a otros lugares para desarrollarse.
Mis condolencias para las familias de los fallecidos, Dios les dé resignación y creo que eso nos dará más fuerzas para luchar por un porvenir para nuestros pueblos originarios. Feliz Día de la Mujer para todas las damas guatemaltecas.