Las Fiestas de Independencia y Quetzaltenango

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Redacción
[email protected]

La Independencia de Guatemala se constituyó el 15 de Septiembre de 1821, mediante el cual el Reino de Guatemala rompió los vínculos de dependencia política respecto a España y se constituyó la entidad nacional que se llamó República Federal de Centro América.

Hoy los guatemaltecos conmemoran el 15 de Septiembre con fuegos artificiales, bailes representativos alusivos a la cultura maya, marchas de bandas de centros educativos, elecciones de representantes que contribuyen a recordar la patria y festejos que ahora también sobrepasan las fronteras.

QUETZALTENANGO Y SU COLORIDO DE INDEPENDENCIA

En septiembre el país se viste de azul y blanco. En las calles es usual ver desfiles estudiantiles en donde niños y jóvenes tocan diferentes instrumentos o interpretan algún baile representativo del país.

Por su importancia y como uno de los municipios originales del Estado de Guatemala, las fiestas patrias se celebran a lo grande en Quetzaltenango.

Este 15 de Septiembre, como todos los años, se celebrará también la elección de la Reina Nacional de las Fiestas de Independencia en el Teatro Municipal de Quetzaltenango.

XELAFER

De acuerdo con el sitio electrónico de Xelafer, el primer antecedente con el que se cuenta es que dicha celebración es uno de los acontecimientos más importantes de Guatemala, que se registró en la historia en 1844, cuando ciudadanos exponían sus productos cerca de lo que hoy es el Monumento a la Marimba.

A partir del 9 de julio de 1886 se acuerda que la misma se llame “Feria Centroamericana” en tanto el 25 de julio de 1951 se elige por primera vez a la Reina Quetzalteca de Belleza, cuando Fraternidad Quetzalteca presenta la moción al ayuntamiento.

Este es aceptado por las autoridades ediles y ese mismo año es investida la Flor de la Feria, que años más tarde se transforma en el Certamen de Belleza Señorita Quetzaltenango (actual Miss Quetzaltenango).

Actualmente la celebración de la feria centroamericana de independencia (conocida también como Xelafer) comprende diversas actividades culturales, comerciales y sociales.

Acta de la Independencia

Pese a esta declaración, no se hicieron entonces modificaciones significativas en el Gobierno y se dejó un punto por el cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría en marzo de 1822, la decisión final sobre la Independencia.

Como un dato curioso en el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los conservadores que controlaron el movimiento sujetaron la declaración de independencia a la ratificación de un congreso, con esperanza en que antes de su instalación se diera algún acontecimiento que permitiera mantener su status.

Asimismo no se efectuaron cambios en las autoridades: Gabino Gaínza siguió como Jefe Político Superior y permaneció la Diputación Provincial, de origen realista, a la cual se agregaron unos cuantos funcionarios de la ex colonia.

Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la administración españolista o representantes de la Iglesia católica y miembros prominentes de los grupos criollos.

En tanto no fueron convocados los sectores liberales cultos, los representativos de capas medias ni de los grupos artesanales y populares.

¿Quiénes firmaron el Acta de Independencia?

El documento fue firmado por dos miembros del gobierno: el Jefe Político y el Secretario de Gobierno además de cinco miembros del Ayuntamiento y por seis diputados provinciales, que a continuación se detalla:

1. Gabino Gaínza
2. Lorenzo de Romaña
3. Mariano Antonio de Larrave
4. Mariano de Aycinena y Piñol
5. Pedro de Arroyave
6. José Antonio de Larrave y Velasco
7. Isidoro del Valle y Castriciones
8. José Domingo Diéguez
9. Mariano de Beltranena y Llano
10. José Mariano Calderón Cordón
11. Manuel Antonio de Molina y Cañas
12. Antonio de Rivera Cabezas
13. José Matías Delgado

LOS SÍMBOLOS PATRIOS

La Bandera
Entre los símbolos patrios figuran la bandera de Guatemala que fue creada por el decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, siendo presidente el general Miguel García Granados.
La bandera posee dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al oeste y el mar Caribe al este, al centro aparece el Escudo Nacional.

El Escudo de Armas
Está compuesto por el ave nacional, símbolo de la libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de Septiembre de 1821; dos rifles Remington cruzados, con bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuese necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel que simboliza la victoria y la paz preferida sobre la guerra.

La Monja Blanca
La orquídea de Cobán fue declarada la flor nacional el 11 de febrero de 1934, por decreto presidencial del general Jorge Ubico. La flor nacional es una especie que existe, especialmente en la zona de Alta Verapaz.

La Ceiba Pentandra
Fue por iniciativa del notable botánico Ulises que se declaró a la Ceiba como Árbol Nacional y se concretó el 8 de Marzo de 1955, el árbol fue reconocido como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.
La Ceiba Pentandra, Yaxché, como también se le llamaba, es considerado como el árbol de la vida, árbol sagrado, y la cuna de Xibalbá, que corresponde al significado de infierno de los Mayas.

El Quetzal
El ave símbolo habita en los bosques nublados, bosques lluviosos, montañas de altura, bosques vírgenes y en ese sentido la Universidad de San Carlos estableció para su conservación en 1979 la Reserva Natural Mario Dary Rivera, conocida como Biotopo del Quetzal, en Purulhá, Baja Verapaz.

Tecún Umán
Fue declarado como Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso, mediante un decreto el 22 de marzo de 1960.
De acuerdo con algunos registros Tecún Umán habría muerto por Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524 en una batalla en el valle de Olintepeque, por lo que se le  ha reconocido en Guatemala como el más representativo de los indígenas.

La Marimba
Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la Marimba símbolo nacional, baluarte de nuestra cultura, arte y tradición. Hoy es posible escuchar sus notas incluso fuera de Guatemala, y en Estados Unidos, algunas propuestas han sido lideradas por migrantes que también deleitan a los connacionales para revivir momentos de antaño.

Himno Nacional de Guatemala 
El presidente de Guatemala José María Reyna Barrios propuso un concurso entre músicos y poetas de la época para la creación de un Himno Nacional Oficial, ya que Guatemala carecía de un himno.
Fue Rafael Álvarez Ovalle (1858 – 1946) quien utilizo la letra de un autor anónimo para su composición musical, mientras que para 1911 se descubrió que el poeta cubano José Joaquín Palma fue el autor del poema que lleva la letra del Himno Nacional, quien reveló su secreto antes de morir.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img