Por Redacción La Hora
[email protected]
Catalogada como una enfermedad inflamatoria crónica, la psoriaris es un padecimiento no contagioso, aunque si doloroso y desfigurante, mal para el que hasta no existe una cura y que por lo general inicia a cualquier edad. El dermatólogo Alejandro Magariños recomienda seguir cuidados especiales para tratar este padecimiento.
La psoriasis es un padecimiento que se caracteriza por lesiones rojizas escamosas en la piel y quienes la padecen corren riesgos relativamente más altos de padecer enfermedades como cardiopatías, hipertensión o diabetes.
Por otro lado, estudios también apuntan a que quienes presentan esta enfermedad presentan tasas de depresión y ansiedad más altas en comparación al resto de la población, por lo que se puede decir que quienes la padecen no solo se enfrentan a la enfermedad sino que también sus efectos, entre los que se encuentran el estigma y el rechazo.
Esta situación llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a publicar un informe global sobre este mal, que entre otros objetivos busca que sus estados miembros trabajen para “fortalecer la sensibilización respecto de la enfermedad y luchar contra la estigmatización que sufren quienes la padecen”.
PADECIMIENTO POCO COMÚN
La psoriasis es un padecimiento poco común en la piel. Es importante destacar que no es simplemente un problema estético, incluso las personas con un nivel bajo de esta enfermedad encuentran problemas en su vida diaria. Puede comenzar a cualquier edad e incluso en la infancia, pero afecta principalmente a adultos.
El doctor Gabriel Alejandro Magariños, reconocido médico, dermatólogo y patólogo dijo a La Hora Voz del Migrante que la psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria, que tiende a parecer como cuando existe una infección en la piel, porque se torna de color rojo. La persona que la padece tiende a tener una predisposición genética hacia ella.
“Crónica quiere decir que tiende a persistir en el tiempo, estas lesiones estas manchas en la piel aparecen con más frecuencia en algunas partes del cuerpo, aunque pueden aparecer en cualquier parte, los sitios más frecuentes son el cuero cabelludo en donde puede aparecer como una especie de caspa muy fuerte e intensa, rebelde a tratamientos comunes, y en pliegues como codos, rodillas y la parte de delante de las piernas”, indicó Magariños.
Lo importante, según el experto, es que al momento de notar síntomas se debe acudir con un dermatólogo quien debe hacer un diagnóstico clínico en la consulta que se realice.
Aunque no tiene cura, Magariños señaló que existen varias alternativas terapéuticas con los cuales se controla la enfermedad, y que se debe tener presente que no siempre está curado para que continúe con su tratamiento.
“En los últimos años han aparecido tratamientos muy revolucionarios que logran controlar la enfermedad y permitir una normal calidad de vida a los pacientes. Hay terapias que bloquean los anticuerpos, específicamente un punto muy concreto y puntual de la inflamación que está implicado en la enfermedad de la psoriasis”, explicó.
El médico consultado agregó que no existe forma de saber quién puede padecer de psoriasis, porque aunque haya relación genética hereditaria existen pocas probabilidades de que sus hijos lo tengan, manifestándose la mayor parte de casos en personas que no tienen familiares que padezcan esta enfermedad.
En Guatemala, el dermatólogo señala que hay un estimado del 2 por ciento de la población que presenta esta enfermedad, lo que significa unos 340 mil pacientes, un porcentaje alto comparado con otros países.
Los cuidados para quien padece psoriasis radican en evitar agresiones en la piel, no quitar la escama, usar un jabón neutro o suave y siempre mantener humectada la piel con cremas que son fáciles de conseguir.
EVITAR ESTIGMAS
Uno de los retos a superar es ayudar a los pacientes y a dejar de estigmatizarlos.
“Hoy es muy común que se les estigmatice y se les evitan actividad de natación, porque muchas veces se sienten vistos con mucha aversión y estigmatizados con esta enfermedad. Es muy importante evitar este sufrimiento porque la enfermedad predispone a que los pacientes se sientan menos atractivos, busquen menos relaciones de parejas, y tengan otros problemas secundarios”, indicó.
Magariños también recomienda a las personas que siempre busquen protegerse de los rayos del sol, que pueden dañar la piel.
“Crónica quiere decir que tiende a persistir en el tiempo, estas lesiones estas manchas en la piel aparecen con más frecuencia en algunas partes del cuerpo, aunque pueden aparecer en cualquier parte, los sitios más frecuentes son el cuero cabelludo en donde puede aparecer como una especie de caspa muy fuerte e intensa, rebelde a tratamientos comunes, y en pliegues como codos, rodillas y la parte de delante de las piernas”.
“En los últimos años han aparecido tratamientos muy revolucionarios que logran controlar la enfermedad y permitir una normal calidad de vida a los pacientes. Hay terapias que bloquean los anticuerpos, específicamente un punto muy concreto y puntual de la inflamación que está implicado en la enfermedad de la psoriasis”.
GABRIEL ALEJANDRO MAGARIÑOS DERMATÓLOGO