Por Redacción La Hora
[email protected]
Inflamación y lesiones como úlceras en la piel, son algunos de los indicios del padecimiento de la urticaria crónica espontánea, enfermedad que se estima padece un 20 por ciento de la población mundial.
De acuerdo con expertos, esta condición tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que han sido diagnosticadas con este mal.
Se considera que la prevalencia mundial de la urticaria crónica espontánea asciende al uno por ciento de la población general, la cual se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero principalmente en la cara, cuero cabelludo, manos y pies.
El tamaño de las lesiones en la piel puede variar de grandes a pequeñas.
El padecimiento es impredecible, por lo que el tiempo que se puede padecer puede variar; existen casos en los que los síntomas tienen una duración de seis semanas, un año y hasta décadas en casos determinados como “extraños”.
Además, no hay edad ni género para el desarrollo de la enfermedad, pero los casos más frecuentes se ubican entre los 20 y 40 años, y son las mujeres quienes lo presentan más en comparación a los hombres.
UNAS 150 MIL PERSONAS EN CENTROAMÉRICA HAN SIDO AFECTADAS
Paolo Tassinari, terapéutico y experto en dermatología, indicó que en Centroamérica la enfermedad es diagnosticada con frecuencia, aproximadamente 150 mil personas se han visto afectadas con esta afección cutánea.
“Se desconoce exactamente la causa de la UCE, lo que dificulta tratarla adecuadamente. Cada uno de los pacientes la experimenta de manera distinta. Es importante que los pacientes visiten a su dermatólogo y/o alergólogo regularmente y en la medida de sus posibilidades, comparta con el especialista todos sus síntomas e incluso, de ser posible, fotografías para determinar el mejor tratamiento”, manifestó Tassinari.
Además de las afecciones en la piel, otros síntomas frecuentes son cansancio, ansiedad, disminución de actividad sexual, insomnio, depresión y dificultad para relacionarse socialmente.
En síntesis ocasiona que quienes la padecen generalmente utilicen indumentaria suave que los cubra y se resguardan en lugares con baja temperatura. Se debe evitar estar en situaciones de estrés ya que este puede ser un agravante de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO PUEDE RESULTAR COMPLICADO
En tanto el especialista en el tema de la urticaria crónica espontánea, de la Universidad de Navarra, Claude Michel Urbain, señala que los pacientes pasan hasta tres años para que se les diagnostique esta enfermedad, dado que en ocasiones no es tan sencilla de ser detectada.
De acuerdo con el experto, lo mejor para el paciente que presenta estos síntomas es que asista con un alergólogo para realizar algunos exámenes de laboratorio, ya que en un porcentaje elevado nunca se llega a detectar la causa.
“El tratamiento para la enfermedad es básicamente a través de antihistamínicos, si el paciente se controla puede utilizar únicamente este medicamento, de lo contrario se escala en medicamentos especializados y específicos para la enfermedad. Además, los cuidados de la piel son necesarios para disminuir el malestar, el paciente se debe hidratar la piel y cortarse las uñas para no dañarla”, indicó Urbain.
La urticaria crónica espontánea no es una enfermedad contagiosa, es provocada en muchos casos por bajas defensas en el cuerpo y en la mayoría de los pacientes se cura de manera espontánea, aunque debe ser controlada por un especialista.
“Se desconoce exactamente la causa de la UCE, lo que dificulta tratarla adecuadamente. Cada uno de los pacientes la experimenta de manera distinta. Es importante que los pacientes visiten a su dermatólogo y/o alergólogo regularmente y en la medida de sus posibilidades, comparta con el especialista todos sus síntomas e incluso, de ser posible, fotografías para determinar el mejor tratamiento”.
PAOLO TASSINARI“El tratamiento para la enfermedad es básicamente a través de antihistamínicos, si el paciente se controla puede utilizar únicamente este medicamento, de lo contrario se escala en medicamentos especializados y específicos para la enfermedad. Además, los cuidados de la piel son necesarios para disminuir el malestar, el paciente se debe hidratar la piel y cortarse las uñas para no dañarla”.
CLAUDE MICHEL URBAIN