La maravilla arquitectónica del sitio arqueológico de Copán

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Redacción La Hora
[email protected]

Copán es un sitio arqueológico perteneciente a la antigua civilización maya, localizado en el departamento con el mismo nombre al occidente de Honduras y a poca distancia de la frontera con Guatemala.

De acuerdo con estudios fue del siglo V al siglo IX que fungió como la capital de un importante reino del periodo Clásico y que estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoamericana.
La ciudad desarrolló un estilo distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.
Por otro lado existe información que la ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas.

RECESO POLÍTICO DE LA CIUDAD
Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad y Estado, gobernado por un vasto reino en el sur de la región y que sufrió un desastre político importante, cuando uno de los reyes más reconocidos de la historia fue capturado y ejecutado por el rey de Quiriguá.
Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán pudo haber estado bajo el dominio de Quiriguá.
Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el mismo fue desviado en el año de 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores. Por su importancia histórica en 1980 se declaró a esta ciudad maya Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

ANTIGUAS ÁREAS POBLADAS
Se estima que el área metropolitana de esta ciudad maya consta de las áreas pobladas del valle y cubría una superficie igual a una cuarta parte del tamaño de la ciudad de Tikal. También que la población máxima en el centro de Copán alcanzó entre seis mil a nueve mil habitantes
Además, había una población rural estimada en tres mil a cuatro mil habitantes en el Valle de Copán, dando una población total estimada de dieciocho mil a veinticinco mil personas en ese lugar.
Aunque es patrimonio protegido, los edificios de Copán sufrieron significativamente las fuerzas de la naturaleza en los siglos en que el sitio estuvo abandonado hasta su redescubrimiento.

EL DAÑO CAUSADO POR EL RÍO COPÁN
Tras el abandono de la ciudad, el río Copán empezó a cambiar su curso, pero el corte causado por la erosión fluvial representa una característica arqueológica importante del yacimiento, ya que la erosión creó un perfil vertical de la acrópolis.
De acuerdo con registros, el Instituto Carnegie realizó trabajos para redirigir el río y salvar la zona arqueológica, aunque varios edificios registrados en el siglo XIX ya habían sido destruidos, además de una porción desconocida de la acrópolis que se perdió por la erosión antes de que pudiera ser registrada.
A fin de evitar una mayor destrucción de la acrópolis, el Instituto desvió el río en la década de 1930. El antiguo cauce seco fue rellenado y el corte fue estabilizado en 1990.
Tras ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980, la UNESCO también aprobó el financiamiento de diversas obras en el sitio entre 1982 y 1999. El saqueo sigue siendo una seria amenaza para Copán y de hecho una tumba fue saqueada en 1998 cuando estaba siendo excavada por los arqueólogos.

EL DEPARTAMENTO DE COPÁN
Es una zona geográficamente montañosa, su principal fuente de ingresos es el turismo hacia las zonas arqueológicas mayas, seguidamente el cultivo y producción del café, tabaco, ganadería, agricultura  de hortalizas y granos básicos, producción de artículos en talabartería y productos industriales.
El departamento de Copán, se encuentra fronterizo con la República de Guatemala. Su cabecera departamental es la ciudad de Santa Rosa de Copán, y en la cual se encuentran las sedes de oficinas gubernamentales departamentales.

UNA OPCIÓN PARA LLEGAR HASTA COPÁN
Para llegar a la ciudad de Copán cerca de la frontera de Guatemala se puede acceder de diversas formas. Una de estas es como los mochileros que recorren Centroamérica, desde Ciudad de Guatemala por tierra.

El tramo inicia con un pequeño bus que transporta a pasajeros locales, cruzando la frontera para llegar hasta Copán.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img