La Caravana Invisible de guatemaltecos ha sido de más de 2 millones

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

ANALISTAS COINCIDEN EN QUE EXISTE UN ÉXODO SILENCIOSO

No existe duda que la Caravana de Migrantes, conformada por miles de hondureños, que se dirige a Estados Unidos ha evidenciado una crisis que ha ido aumentando en la región.

Sin embargo, lejos de las cámaras y sobreviviendo en ambientes y condiciones igual de caóticas, miles de guatemaltecos han sido detenidos en su intento por llegar a Estados Unidos en la frontera sur.

Solo para tener una muestra de esta Caravana Invisible que han emprendido los connacionales, las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) revelan que en el año fiscal de 2018, Guatemala, con un total de 72 mil 728 migrantes, lidera las cifras de detenciones a nivel de la región.

Esa cifra, incluso, supera a los números de Honduras y El Salvador, juntos. Según Cancillería, la cifra de guatemaltecos en Estados Unidos asciende a más de 2 millones de migrantes.

Por Grecia Ortíz
[email protected]

La persona que desee comprobar el sigilo con el que aumenta el flujo migratorio puede verificarlo de manera sencilla porque cada semana decenas de connacionales vuelven al país con sus pocas pertenencias, con mirada cabizbaja y llena de incertidumbre.

Se estima que de ocho a diez vuelos de deportados llegan de EE. UU. a Guatemala semanalmente.

Incluso, se podría hablar de entre 15 a 17 migrantes que salen del país cada hora, según un cálculo efectuado por el diputado Paul Briere, quien conoce de cerca el tema migratorio y que estima que son unos 400 migrantes los que salen a diario del país.

El Corredor Seco añadiría su propia cantidad de migrantes, así lo explicó el consultor Jorge Pernillo, quien con base en un estudio de Oxfam Internacional sobre canícula prolongada estima que de 39 mil personas que migraron un 15 por ciento lo hizo hacia EE. UU. El estudio corresponde a este año.

Las razones para emprender el éxodo, de acuerdo con analistas del tema migratorio, van desde la pobreza, la inseguridad, economía, corrupción e inestabilidad política.

El incremento, a decir del CBP, se percibió en junio recién pasado y desde entonces grandes grupos de migrantes conformados en su mayoría por guatemaltecos han sido detenidos en la frontera sur, lejos de la atención mediática.

Los ojos del mundo se posaron en Honduras luego de que un gran grupo de personas intentando llegar a Estados Unidos en búsqueda de refugio, realizara largas horas de camino, por varios días. Entre sus integrantes, niños llorando y adultos mayores son muestra del éxodo hondureño.

La Caravana además evidenció una situación que desde hace algunos meses viven los guatemaltecos, pero sin ser visible, como sí ocurre en este caso.

Para entender más sobre esta migración sigilosa de los guatemaltecos, basta revisar alguno de los reportes que la patrulla fronteriza comparte en su sitio electrónico constantemente.

EN GRUPOS, GUATEMALTECOS SE ARRIESGAN POR LLEGAR A EE. UU.

Hace algunos días, agentes de la Patrulla Fronteriza en Arizona, documentaron la llegada de un grupo de 108 migrantes.

La llegada del grupo quedó documentada por cámaras que vigilaban la frontera entre EE. UU. y México, en Yuma.

Según la información proporcionada por agentes, los contrabandistas jamás cruzaron la frontera, aunque sí ayudaron a los migrantes a saltar el muro en cuatro lugares.

El conjunto estaba integrado por cien guatemaltecos y ocho hondureños y de ellos cincuenta y dos eran menores de edad, nueve de ellos de 5 años o menos.

El cruce multitudinario de migrantes ocurrió precisamente cuando la caravana de miles de centroamericanos se desplazaba hacia el norte, hecho por el que el presidente Donald Trump exigió a México que les impidiera llegar a Estados Unidos.

Los agentes de la patrulla fronteriza de Arizona se han visto rebasados durante semanas por la llegada de grandes números de migrantes centroamericanos que viajan en familias.

En algún momento fueron los migrantes mexicanos sin familias quienes integraban estos grupos, pero ahora son los guatemaltecos y otros centroamericanos que viajan en familias o los menores no acompañados los que registran mayoría, reportó la agencia de noticias internacionales de AP.

DETENIDO JUNTO A VARIOS GUATEMALTECOS

Mientras eso ocurre en la frontera sur de EE. UU., en Guatemala algunos de los integrantes de la Caravana Invisible hacen su aparición cada semana en los vuelos que regresan con retornados.

Con un semblante tranquilo, Selvin, originario de Malacatán, San Marcos, explicó que esperaba a que su hermano bajara del avión que trae a los deportados. Hace unos tres meses él también vivió lo mismo y relató parte de los peligros y experiencias que le dejó el viaje.

Según el entrevistado, decidió migrar porque las oportunidades de superación y de economía son mejores que las de Guatemala. Aquí tiene un negocio, pero lo que gana no le alcanza para sus gastos, como ya había vivido cinco años en Chicago, EE. UU., pensó que si lo intentaba nuevamente lo lograría, pero se equivocó.

El viaje lo empezó con confianza, ya conocía el camino y decidió irse por su propia cuenta hasta la frontera de México y EE. UU., punto en el que necesitó de un Coyote para cruzar el muro. En el lugar pagó US$2 mil dólares (dinero que su hermano en EE.UU., le proporcionó), en su caso no pasó por el río Bravo, pero el peligro fue similar en el desierto por las altas temperaturas.

El guatemalteco iba en un grupo de tres personas al principio, pero al momento de llegar a la frontera se juntó con un grupo más numeroso, aunque logró pasar fue detenido por agentes de la Patrulla Fronteriza.

El entrevistado afirmó que quienes deseen cruzar al otro lado no pueden hacerlo sin pagarle a un coyote, eso es obligatorio, aseguró. En el camino se alimentó de lo que podía y en los 10 días del viaje fueron pocas las veces que pudo asearse.

La mayoría de migrantes irregulares que conoció eran de origen guatemalteco.

“En detención de Estados Unidos van a ver un 10 por ciento de mexicanos, otro 10 por ciento de hondureños y salvadoreños, pero en un 80 por ciento son guatemaltecos, porque cuando uno llega allá a la Casa del Migrante en Estados Unidos, todos son de aquí, son contados (pocos) los de otro lado”, explicó.

Cuando estuvo en Arizona, Selvin recordó que en el centro de detención tuvo de compañeros a varios connacionales.

Antonio, su hermano, siguió el mismo camino tan solo unos meses después, pensaba que lograría pasar y que por su complexión no sería tan fácil que lo identificaran como guatemalteco. Hizo el mismo recorrido con las recomendaciones de Selvin, pero también fue capturado por agentes de la patrulla fronteriza.

De los tres hermanos, uno trabaja en EE. UU., y fue quien les pagó a sus familiares para que intentaran llegar, pero hasta ahora ninguno lo logró. No saben si en un futuro intentarán migrar nuevamente.

“La idea era juntarnos con mi hermano, pero mire la mala suerte, usted”, indicó.

SE FUE POR NECESIDAD

Zulma Mazariegos también esperaba noticias de su hermano, no perdía las esperanzas que apareciera entre el grupo de deportados que recién salía en uno de los tres vuelos que se tenían programados para ese día.

Según explicó la guatemalteca, fue la falta de un empleo lo que lo motivó a dejar Guatemala, era la primera vez que lo intentaba y desde el 12 de agosto la familia perdió comunicación con él, han buscado información, pero hasta ahora nadie les da razón, ni siquiera el “coyote”.

“Mi hermano se fue porque la verdad tenía necesidad y no lo pensó bien porque el Coyote le dijo que se llevara una documentación mexicana con otra identidad y a ver si por eso no viene”, comentó.

Hasta ahora no saben qué ocurrió con él, la angustia embarga a la familia pero creen que está bien, la última vez que hablaron les explicó que estaba escondido en una cueva, le habían dado ropa con camuflaje verde y había comido muy poco, apenas si les escribía mensajes, explicó.

El grupo en el que viajaba, según supo su familia, era numeroso y la mayoría eran guatemaltecos.

BRIERE: CORRUPCIÓN NOS ESTÁ MATANDO

El diputado Paul Briere comentó que para hacer un cálculo de las personas que migran a diario de Guatemala, se debe considerar la cantidad de los connacionales que son registrados como retornados, entre niños, adultos y adolescentes, tanto para México como Estados Unidos. Con esas proyecciones es que se puede inferir que unos 150 mil migraron este año.

A diario estarían saliendo del país unos 410 guatemaltecos y por hora entre 15 a 17, explicó Briere. En el contexto de la Caravana hondureña y la situación de Guatemala, considera que la cantidad de connacionales que migran es 1.5 veces más de los que migran en Honduras y El Salvador.

“Ese fenómeno –de la migración en grupos– se empezó a dar desde hace varios años que salen flujos de guatemaltecos, unos cincuenta a cien juntos, pero es por el tema de seguridad, antes iban grupitos de tres, cuatro y cinco, pero ahora tratan de ir en grupos para no ir solos”, comentó.

Sobre los motivos que llevan a migrar a las personas, agregó que en cuanto a El Salvador y Honduras, la inseguridad tiene una fuerte vinculación, mientras que en Guatemala la situación es distinta porque la mayoría se va en busca de una vida mejor.

“¿Qué hemos hecho?, nada, seguimos igual, al final del día en lugar de ir bajando índices de guatemaltecos que se vean en la necesidad de migrar esto va ir subiendo, porque las condiciones no han cambiado, nuestros índices de pobreza han aumentado. Hemos sido incapaces como Estado, como Gobierno para llevar los servicios básicos”, dijo.

Uno de los temas que afecta, para el diputado, es “la corrupción la que nos está matando al final del día”, porque muchos de los recursos se van a personas a donde no deben llegar.

RODULFO SANTIZO: CAMPAÑAS NO TIENEN EL EFECTO ESPERADO

Rodulfo Santizo, secretario de Gestión de Asociación Primaveral en Washington DC., opinó que a su criterio las campañas que buscan disuadir a los migrantes, tienen poco o nulo efecto sobre quienes desean emprender el viaje, porque buscan una mejor vida.

“Las cifras de detenidos son alarmantes, porque es gente que está pasando muchos vejámenes en esas prisiones. Por otro lado esa cifra es alta, porque en los Estados Unidos es un negocio lo de las prisiones y les conviene mantener mucha gente en las cárceles”, señaló.

Santizo agregó que en la actualidad para los guatemaltecos no hay apoyo gubernamental para generar desarrollo socioeconómico productivo, que satisfaga las necesidades de vestuario, salud, educación, alimentación y vivienda.

CARLOS RAMÍREZ: COMO SEA LA CORRUPCIÓN MOTIVA MIGRAR

Mientras Carlos Ramírez, desde Nueva York, expresó que la Caravana Invisible o Silenciosa, inició desde hace varios años y es una situación que ha estado presente y a los ojos de todos, desde el gobierno del presidente Álvaro Colom.

El connacional señala que entre los motivos para dejar Guatemala es que no hay trabajos, la inseguridad, además de un sistema de salud y educación precario.

Ramírez tampoco cree que las campañas tengan algún tipo de incidencia, porque las personas dejan sus hogares porque tienen necesidad y deben sostener a sus familias, “lo que nos hace emigrar en Caravana o como sea, siempre es la corrupción, porque significa que no hay dinero para oportunidades de trabajo, seguridad, escuelas y salud”.

MILES MIGRARON EN EL CORREDOR SECO

El consultor Jorge Pernillo comentó que de acuerdo a un informe presentado este mes por Oxfam Internacional sobre canícula prolongada y de la situación de las familias del Corredor Seco, unas 39 mil personas migraron de los 82 municipios que se ubican en esta región, un 15 por ciento habría migrado hacia EE. UU.

Esta aproximación incluso sería equivalente a 4 veces el desplazamiento de hondureños que se ha visto en los días recientes.

La sequía de este año tendrá consecuencias el próximo año, porque muchas de estas familias no tendrán un empleo, por lo que seguramente habrá más hambre y migración en el Corredor Seco, afirmó.

“La gente prefiere viajar a México o Estados Unidos que a la capital porque saben que la situación está complicada”, explicó.

Uno de los fenómenos que se han evaluado, a decir del entrevistado, es que en departamentos como Jalapa, los agricultores están vendiendo sus tierras, posiblemente para crear recursos que les permitan emprender el viaje a Estados Unidos.

NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA DE TENER POLÍTICAS PÚBLICAS
Desde Casa del Migrante, el éxodo de los guatemaltecos se ha vivido de cerca. La organización ha brindado apoyo a quienes lo necesitan, sobretodo en casos de chapines que vuelven casi a diario de los vuelos que vienen desde EE. UU.

El presbítero y director de dicha institución para Guatemala y El Salvador, Mauro Verzeletti, expresó que el éxodo aumentó en Guatemala desde 2014, cuando se registró un alto número de niños, niñas y adolescentes.

“Estas cifras son altísimas, –de deportados guatemaltecos–, prácticamente Donald Trump está realmente cumpliendo lo que había prometido de deportar masivamente y sabemos que está irrespetando el debido proceso, porque los trata como criminales, traficantes de drogas, siendo una actitud, racista, odiosa y xenófoba”, comentó.

El presbítero cree que la pobreza, violencia y falta de oportunidades son las razones que motivan las migraciones de personas en la región, “el país no tiene la voluntad política, desde el Congreso, el Presidente debe tener políticas públicas para que estas personas tengan mejores condiciones”, indicó.

La situación, a decir del religioso, es que ahora los grupos de personas migrantes empiecen a manifestarse de forma masiva y organizada, tal y como sucede con la caravana de hondureños. Del éxodo guatemalteco, las cifras se elevaron a principios de mayo.

CARAVANA INVISIBLE EMPEZÓ EN 2014

Ariel Ruíz, del Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés), indicó que Guatemala sigue representando al grupo más grande en cuanto a detenciones del Triángulo Norte, esto considerando las nuevas cifras del año fiscal 2018, que son superiores al registro que tienen Honduras y El Salvador.

Sobre las razones que impulsan la migración, Ruíz expresó que no existe hasta ahora un panorama claro de lo que sucede en Guatemala, pero la pobreza, además de las condiciones climáticas, la inestabilidad política, inseguridad, son motivos importantes.

“Es difícil tratar de saber cuál es la diferencia y del por qué hay más gente de Guatemala llegando acá”, destacó.

Aunque en Guatemala hay algunos cambios, los mismos no se pueden catalogar como drásticos, otras teorías también podrían explicar el incremento de migrantes.

“No he escuchado algo como una Caravana Silenciosa, pero es interesante y de alguna manera creo que tienen razón, porque lo que no comentan es que el movimiento de personas y flujo de migrantes de Centroamérica ha sido grande desde 2014 y se ha ido incrementando”, comentó.

La Caravana de hondureños lo que hizo fue hacer más visible el tema de migrantes, pero la Caravana Invisible, inició desde 2014, “la razón por la que ha llamado la atención en todos los países de nuestra región es porque se visibilizó, ya sea por buenas o malas razones”.

Asimismo, comentó que a los datos de la frontera sur de EE. UU., se le deben añadir los registrados en México en cuanto a deportaciones y detenciones.

UNA TRAGEDIA SILENCIOSA

Según Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asies), lo que sucede con la migración de Guatemala, se puede catalogar como una “tragedia silenciosa”, que se puede evidenciar con el dato de personas deportadas.

“Lo que evidencia esto –cifras– es la tragedia que tiene Guatemala con la creación de oportunidades para guatemaltecos en cuanto a un empleo que sea digno y que genere ingresos adecuados a las expectativas de las familias”, indicó.

Esta tragedia, a decir de Linares, no se terminará hasta que existan ingresos dignos que cubran las necesidades de la población, porque los salarios no se equiparan a los que sí se reciben en EE. UU., en los que se remunera de mejor manera.

Linares también cree que las campañas disuasivas poco pueden lograr, “se tendrá alguna –incidencia–, pero no fundamental… si así fuera sería fácil la solución y el problema es más complejo”.

[recuadro]CBP: CASI UN 90 POR CIENTO DE DETENIDOS SON GUATEMALTECOS

Daniel Hernández, vocero y agente de la Patrulla Fronteriza en Tucson Arizona, refirió en una entrevista para La Hora Voz del Migrante, sin contar con la cifra del año fiscal, que se percibió un aumento de personas migrantes desde finales del mes de junio, fecha en que vieron a uno de los primeros grupos numerosos en la frontera.

“El incremento ha sido constante todo el año, pero hemos visto en los últimos meses empezando desde junio que incrementó bastante, vimos que los grupos empezaron a ser más grandes de personas que encontrábamos”, comentó.

Aunque son personas de varias nacionalidades, el entrevistado refirió que la mayoría son de Guatemala.

“Casi un 90 por ciento –de los detenidos– son de origen guatemalteco y vemos Honduras con un porcentaje pequeño al igual que El Salvador”, comentó.

[/recuadro]

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img