Iximché y el esplendor de la capital del reino maya kaqchikel

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Por Redacción La Hora
[email protected]

Localizado en el Altiplano occidental de Guatemala está Iximché, un sitio arqueológico precolombino que desde su fundación fue la capital del reino maya kaqchikel.

El sitio incluye un número considerable de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota mesoamericano.

Durante excavaciones en el lugar se descubrieron los restos de murales pintados, aunque en mal estado de conservación, en algunos de los edificios, así como una amplia evidencia de sacrificios humanos.

Las ruinas de Iximché fueron declaradas Monumento Nacional de Guatemala en la década de 1960 y cuentan con un pequeño museo que presenta la exhibición de piezas que se hallaron durante las excavaciones, incluyendo esculturas y cerámicas, mismo que está abierto al público todos los días de la semana.

Sus ruinas fueron descritas por primera vez por un historiador guatemalteco. Como consecuencia las mismas fueron visitadas varias veces por científicos que publicaron planos y descripciones del sitio.

Ya para la década de 1940 se iniciaron investigaciones serias del sitio, las cuales continuaron en forma esporádica hasta principios de 1970.

En 1989 se llevó a cabo un ritual en el sitio para restablecer las ruinas como un lugar sagrado para ceremonias mayas.

Incluso, en 2007, el entonces presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, visitó el sitio y en ese entonces Iximché fue el escenario de la Tercer Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.

Dicha ciudad fue construida en una planicie a una altitud de más de 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar.

ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS

Más de 160 estructuras fueron registradas y mapeadas, las cuales están cubiertas con una capa externa de bloques de piedra, que en algunos casos se pintaba con murales de los que solo sobreviven unos pocos restos en la actualidad.

LOS EDIFICIOS DE IXIMCHÉ

Las estructuras de los edificios de Iximché fueron construidas con bloques de adobe que soportaban vigas y techos de mortero, aunque los mismos se deterioraron.

Algunas de las estructuras han sido restauradas y el núcleo del sitio se mantiene libre de malezas. Las estructuras residenciales que se construyeron sobre plataformas en torno a las plazas ceremoniales, por lo general incorporaban bancos y fogones.

RESTOS HUMANOS

Los restos de esqueletos de más de cien personas han sido excavados en Iximché, algunos muy bien conservados. Los huesos se mezclaron cuando fueron almacenados cerca del lugar después de la excavación, y sus ubicaciones originales ya no son claras.

HISTORIA

Iximché significa “árbol de maíz” y fue fundado por kakchiqueles en 1463. En 1524 se convirtió en la primera capital de los conquistadores españoles en Guatemala, siendo escenario de grandes e importantes acontecimientos entre los cuales se puede mencionar su separación del grupo k’iché, fundación como capital del reino y dominio sobre su región.

El centro arqueológico está rodeado de barrancos y riachuelos. Sin embargo, en la actualidad es un centro ceremonial maya en donde se han celebrado distintos rituales ancestrales e incluso actuales, propios de los descendientes mayas.

Y esa es una de las principales razones por las cuales ha ganado fama y visitas por parte de locales y extranjeros por su importancia cultural y religiosa.

¿QUÉ HACER?
Los visitantes pueden realizar diversas actividades. Una de estas es el recorrido por el sitio arqueológico con estructuras restauradas de los Grupos A y B.

SERVICIOS TURÍSTICOS
Área de descanso, baños, rótulos informativos, parqueo, comedores fuera del parque y una tienda.

ASÍ PUEDE LLEGAR AL PARQUE ARQUEOLÓGICO

Para disfrutar de un paseo por el lugar, los visitantes pueden dirigirse hacia el municipio de Tecpán, en Chimaltenango, hacia el kilómetro 40, que se encuentra a 56 kilómetros de Antigua Guatemala y a 91 kilómetros de la ciudad capital.

Se puede llegar por la carretera CA-1 y luego ubicarse en el kilómetro 88, para posteriormente cruzar al pueblo de Tecpán y seguir el camino asfaltado por tres kilómetros.

Artículo anteriorPico de Gallo
Siguiente artículo¿Cómo funciona un Consulado fronterizo?
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img