Huehuetenango

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Este departamento abarca la sierra de Los Cuchumatanes, la más alta cordillera de Centroamérica con alturas de hasta 4 mil metros. Es uno de los departamentos más grandes del país y posee un clima que va del frío al caliente y húmedo. Aquí tienen el nacimiento varios ríos, entre otros Selegua, Cuilco, Salinas y Chixoy.

Huehuetenango está dividido en 31 municipios y tiene un alto porcentaje de población de descendencia maya, principalmente de la etnia mam, así como chujes, kanjobales, y jacaltecos; además posee la mayor concentración de pueblos mayas ya que de 22 comunidades lingüísticas posee 9 comunidades.

El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se conocía como Xinabajul que significa “lugar entre barrancos”, capital del Señorío de los Mames.

La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de 264 km de la ciudad capital, a una altura de 1 mil 901,64 msnm.

Sitios de Interés

Sitio arqueológico Zaculeu

La ocupación de este sitio se inicia en el periodo Clásico Temprano, su población es mam. En el año 1450 d.C. los mam se vieron obligados a abandonar parte de sus extensos territorios por la invasión de los quichés, aliados de los cachiqueles. Es una de las últimas ciudades de la época Prehispánica que alcanzó su mayor esplendor en el Postclásico Tardío.

El sitio es administrado y protegido por el Ministerio de Cultura y Deportes.

¿CÓMO LLEGAR?

De la ciudad capital por la carretera CA-1, donde se deberá conducir aproximadamente 264 kilómetros hasta llegar a la cabecera departamental de Huehuetenango. Luego deberá seguir unos 3 kilómetros de la cabecera hacia el oeste, con rumbo a la aldea de Zaculeu donde se encuentra el sitio arqueológico.

Parque Central
Antigua plaza de armas trazado en el siglo XV y construido en el XVII. El Parque Central ha sufrido varias modificaciones, la más reciente la que luce actualmente. Esta área de esparcimiento data del año 1900, era el centro de comercialización los días jueves y domingo, ya que en este lugar se celebraba el día de plaza, y no fue hasta en el año de 1930 cuando se construye el mercado municipal, entonces dejó de cumplir con el objetivo de ser la plaza y se convierte formalmente en el Parque Central.

En el año 2011 se le hacen algunas reformas y modificaciones convirtiéndose en la Plaza de Armas o Parque Central. Dentro del parque se ubica un mapa en relieve construido en 1846.

Teatro Municipal José Ernesto Monzón
Construido en el año 1912, originalmente este edificio recibió el nombre de Teatro Escolar, ya que en ambos costados se encuentran construidas dos escuelas, posteriormente se le denominó Teatro Municipal y en su momento fue sala de cine. En 1986 cuando se restauró y nuevamente tuvo realce se le dio el nombre del compositor huehueteco José Ernesto Monzón.

Catedral
Inmaculada Concepción construida en el año 1877. Originalmente era un edificio pequeño y por iniciativa de un párroco dominico, se construyó una hermosa catedral que por más de cien años ha servido a los feligreses católicos como su centro de adoración al Ser Supremo y veneración a la Virgen de Concepción, patrona del departamento de Huehuetenango. La parroquia de la Inmaculada Concepción recibe esta categoría en el año de 1902, ya que anteriormente pertenecería la orden del curato de Totonicapán o el de los altos.

Chiantla
Ubicada a 6 kilómetros de la cabecera departamental de Huehuetenango, cuenta con una extensión territorial de 563 km cuadrados. Debido a sus condiciones escénicas posee una gran variedad de paisajes. Algunos atractivos turísticos de Chiantla son iglesia Candelaria de mediados del siglo XVI, donde se venera la imagen de la Virgen de Candelaria o Virgen de Plata, a la cual se le atribuyen múltiples milagros, lo que ha convertido la Villa de Chiantla en un lugar de peregrinación.

Mirador Juan Diéguez Olaverri
Ubicado a una altura de 3,300 msnm donde se tiene una vista panorámica de la parte suroeste de la cadena volcánica del país y excelentes paisajes. En este lugar se encuentra una plaqueta con el poema a Los Cuchumatanes”, escrito por este personaje.

Laguna Magdalena
Ubicada a una distancia de 33 km de la cabecera municipal de Chiantla con un tiempo aproximado de dos horas 15 minutos. Se encuentra en medio de dos montañas entre los límites de San Juan Ixcoy y Chiantla en la comunidad Magdalena, alimentada por un riachuelo de aguas cristalinas que nace 500 metros arriba. El recorrido se inicia en la comunidad por un sendero a la orilla del riachuelo, el cual forma parte del encanto del lugar. En el trayecto se encuentran dos cabañas que la comunidad pone al servicio de los visitantes que quieran pasar una noche en el lugar y disfrutar de una noche fría y con suerte apreciar el curso de las estrellas.

Sendero Ecoturístico La Maceta
Se encuentra dentro del Parque Regional Municipal, su entrada se ubica sobre la carretera que conduce a Todos Santos Cuchumatán en el kilómetro 299. El recorrido es de 786 metros en ascenso, el cual se hace durante 90 minutos aproximadamente, se puede hacer con el apoyo de guías comunitarios locales. La mayor atracción en este sitio lo constituyen las sorprendentes formaciones naturales de rocas gigantes, una pequeña laguna y una catarata de unos 35 metros de altura que se desprende de la laguna. Posee un entorno natural único que se armoniza con las actividades ceremoniales que realizan los sacerdotes mayas-mames.

Un destino muy visitado, se localiza en un valle espectacular, a 49 km de la ciudad de Huehuetenango y aproximadamente 305 km de la ciudad capital. Es visitado por turistas que llegan para visitar la iglesia Católica que posee más de 400 años, se recomienda hacer un pequeño recorrido para conocer la cultura viva de este municipio, donde hombres y mujeres utilizan su traje típico único en Guatemala.

Todos Santos Cuchumatán
Se realizan caminatas desde la cabecera hacia el parque regional municipal, donde se pueden apreciar vistas panorámicas en la cima de la Sierra de Los Cuchumatanes. Los días recomendables para visitar este hermoso pueblo de cultura viva en la Sierra de Los Cuchumatanes son miércoles y sábados. Durante las fiestas patronales del municipio el 1 de noviembre, Todos Santos se convierte un lugar perfecto para visitar por las múltiples actividades culturales que se llevan a cabo, tales como la carrera de caballos, visita al museo autóctono, recorrido por el cementerio, apreciar el baile de los moros, entre otros.

Depresión geológica El Cimarrón
Ubicado en la comunidad La Trinidad del municipio de Nentón dista 30 km de la cabecera municipal. El recorrido inicia un kilómetro después de la aldea Trinidad con dirección a Gracias a Dios, frontera con México. En la orilla de la carretera, que es asfaltada, hay un estacionamiento donde se deja el vehículo y se inicia el recorrido por un sendero rocoso que guía al visitante hasta llegar a El Cimarrón, pasando por distintas vistas panorámicas que se disfrutan durante la caminata.

El Cimarrón es un agujero de forma cilíndrica con un diámetro de 175 metros, y con una profundidad de más de 170 metros, su formación sigue siendo un misterio. Para llegar a El Cimarrón se aconseja contactar a un guía turístico autorizado.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img