“Guatevisión”, otro instrumento más del discurso normativo en Guatemala

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Edna Sandoval
[email protected]

Recientemente se realizó una entrevista a la candidata presidencial Thelma Cabrera en el medio televisivo “Guatevisión”. Esta entrevista fue transmitida vía facebook y se hizo a través de la plataforma de transmisión en vivo.

No es un secreto que Thelma Cabrera representa la piedra en el zapato para muchos intereses nacionales de la élite y la oligarquía que se han solidificado en el país desde el momento de la creación de la República. El programa de trabajo del MLP propone al partido como un partido que nace del sistema de organización de base popular, creado en manos de líderes indígenas y defensores de la Madre Tierra, y tiene las cualidades de nombrarse anticolonial y antiliberal. Su filosofía de trabajo está inspirada en el planteamiento del Buen Vivir, una filosofía que nace de la lucha de los Pueblos Indígenas en Suramérica y tiene una concepción redonda, que ha sido teorizada y analizada extensivamente por sus representantes y por académicos y teoristas orgánicos hasta plasmarla en los marcos normativos como la constitución política en Bolivia y Ecuador.

La entrevista llevada a cabo recientemente, dejó mucho que desear, pues evidenció la falta de conocimiento de los entrevistadores respecto a la propuesta política del MLP y su plan de trabajo, y también evidenció muchas de las problemáticas estructurales que han causado la gran inestabilidad en el país.

Los entrevistadores nunca indagaron acerca de los ejes principales en el plan de trabajo del MLP, en vez de eso se abrió la entrevista con la pregunta de la “pérdida de la propiedad”. La naturaleza reformista del partido ha traído a colación la pregunta de la privatización, pero lo ha hecho desde el marco de ocupaciones extrajudiciales llevadas a cabo en territorios rurales a través de la fuerza utilizando a los medios de coerción nacionales como instrumento. La entrevista enmarcó una de las fallas del discurso demagógico en contra del partido, naturalizando la idea de la “pérdida de propiedad” que es asociada con la retórica del miedo al comunismo enmarcado por los discursos de la tradición de la guerra fría y el fantasma del comunismo. Aunque se habló del temor a la pérdida de la propiedad nunca se dio el espacio para hablar sobre ese planteamiento desde un punto de vista de la crítica a la colonialidad atada a su plan de gobierno. Se minimizó a un discurso de “ellos contra nosotros”.

El tiempo que los periodistas invirtieron a debatir sobre la criminalización de la organización de CODECA por medio del discurso de “robo energía eléctrica”, promovió descaradamente la retórica de la criminalización del campesino, con el uso de políticas racializadas y uso de la fuerza extrajudicial. Se ignoró completamente el argumento que la candidata utilizó para explicar el uso de la estrategia de resistencia organizada que ha tomado lugar en el país desde tiempos de la colonia. También se minimizó los asesinatos de los líderes campesinos con el uso del mismo discurso de necropolíticas y políticas racializadas de carceralidad. Incluso en un momento se cuestionó la existencia de “presos políticos” dando un indudable apoyo al aparato del Estado para ejercer aprehensiones extrajudiciales.

Los periodistas que condujeron la entrevista obviaron el eje principal del plan de trabajo del MLP que es la filosofía del Buen Vivir. En vez de eso, se limitaron a construir con sus preguntas una serie de cuestionamientos que nacían del antagonismo partidista de los discursos de la derecha en Guatemala, invirtiendo el mínimo tiempo en que Thelma Cabrera desarrollara a profundidad sus estrategias políticas.

A nivel retórico es imprescindible que se localicen estrategias históricas que han sido utilizadas para la criminalización y exclusión racializada de los pueblos originarios. La doctora Aura Estela Cumes, en conjunto con el grupo de Mujeres Tz’ununija, publicaron un peritaje extremadamente necesario para entender cómo se desarrolla el racismo en la Guatemala contemporánea. Una de las ideas que proponen de manera crítica es el esfuerzo del Estado desde tiempo de guerra de promover la imagen del indígena como “el indio subversivo”. En la ronda de “ping-pong” llevada a cabo en la entrevista se le pidió a Cabrera que desarrollara sobre términos en modo express. Se abrió con el término “Izquierda en Guatemala”, se utilizó también “Conflicto Armado Interno”, “Nicolás Maduro”, “ORPA”, “Bloqueos en carreteras”, “Energía eléctrica”. Esto muestra el esfuerzo de utilizar términos totalmente politizados que la derecha contemporánea ha utilizado para la criminalización de los pueblos indígenas organizados bajo su derecho constitucional. No se le preguntó en la ronda del “ping-pong” sobre temas de salud, sobre temas de desarrollo; en vez, se limitó a perpetuar los discursos de otredad criminalizada.

Los entrevistadores, obviaron preguntas sobre la inequidad económica racial que existe en Guatemala, pese a que Thelma Cabrera desarrolla en su discurso el bienestar de las comunidades raciales y étnicas, y el derecho a la diferencia. En vez, se evidenció la prepotencia de burla con muchas de las respuestas de Thelma, (en las cuales ellos no compartían su opinión), con el uso de su lenguaje corporal. Un indicativo más, de las dinámicas de poder racializadas que existen en contra de mujeres indígenas en Guatemala.

David Easton y Jack Dennis proponen que las políticas simbólicas de los discursos de las élites, pueden influir las opiniones públicas sobre grupos marginados. Bajo esta perspectiva quienes consumen estos mensajes politizados a través de los medios están más predispuestos a hacerse un criterio que edifique actitudes etnocéntricas y racializadas que se manifiestan en su toma de decisiones a nivel político. Es por esta propuesta que argumento que los medios de comunicación en un país tan negado a la educación, juegan un rol importantísimo para la toma de decisiones.

No pido que quienes llevan a cabo las entrevistas lo hagan desde una perspectiva de favoritismo, pero sí, desde un punto de vista imparcial y profesional. Es una vergüenza que aún se tenga que invocar al uso responsable de espacios de poder, como son los medios nacionales.

Artículo anterior¡Indignado!
Siguiente artículoSe vuelve más duro el calvario
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img