Guatemaltecos manifiestan preocupación por redadas

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Rodulfo Santizo
[email protected]

El sacerdote guatemalteco Roberto Mena se encuentra en Mississippi verificando el estado de los migrantes perseguidos por ICE, acompañando a las familias y víctimas de estas redadas, quienes en un porcentaje alto son de origen guatemalteco, procedentes de municipios de San Marcos y Huehuetenango, y asentados en las ciudades de Morton y Forest, Mississippi, así como New Orleans.

El miércoles pasado, despidieron a dos centenares de personas de una fábrica por el temor que tienen de estar empleando personas sin documentos legales para trabajar en los Estados Unidos; esta situación es sumamente preocupante para los migrantes guatemaltecos porque ahora será más difícil encontrar trabajo, debido a que los empleadores no se quieren arriesgar a pagar altas multas por la presión de las autoridades migratorias en controlar a muchas fábricas, granjas y factorías de esa región.

Se conoció que el cónsul general de Atlanta llegó al lugar donde se realizaron las redadas, visitó y verificó el estado y situación de muchos guatemaltecos en las prisiones, así como las familias que han quedado en desamparo por la captura del que provee los recursos al hogar.

Muchos guatemaltecos residentes en esas ciudades manifiestan que no cuentan con documentos que los identifique como originarios de Guatemala, situación que se complica ahora por lo lejano en que se encuentran los consulados generales de Miami, Florida y Atlanta, a donde podrían ir a hacer los trámites.

Por este motivo, envían un mensaje directo a la ministra de Relaciones Exteriores (MINEX), Sandra Jovel, que se les programe inmediatamente un consulado móvil para hacer sus gestiones y tener pasaportes por cualquiera eventualidad.

El problema es serio, hay mucho miedo e incertidumbre, difícilmente vuelva la tranquilidad por la presencia de las autoridades migratorias, habrá muchos casos y trámites en las cortes, logrando ser aceptados y apelados algunos que puedan ser sustentados con pruebas fehacientes, contundentes y creíbles; también habrá casos que no procederán por falta de méritos.

La situación se complica cuando no se tiene dinero para pagar abogados expertos en temas migratorios, para representarlos y acompañarlos en la cortes para defender sus puntos de vista frente a los jueces, siendo este aspecto, entre otros, parte de la debilidad de los consulados de Guatemala, que no tienen abogados para apoyar a sus migrantes, como sí lo tienen los consulados mexicanos y en algunos casos de El Salvador.

Pronunciamiento relacionado a las redadas

Tres guatemaltecos originarios de Río Blanco, San Marcos, Nentón y La Libertad Huehuetenango informaron vía telefónica la complicada situación que se está viviendo en esa región, confirmando que hay niños en abandono, porque arrestaron a sus padres; hay muchos guatemaltecos sin documentos, otros tienen pasaportes, pero están vencidos, además, han sido víctimas de asaltos y no hay trabajo por la complicada situación.

Estas personas tienen entre 10 a 12 años de estar viviendo en esta parte de los Estados Unidos y están valorando su posible traslado a otro estado en busca de oportunidades de trabajo.

Muchos migrantes manifiestan que posiblemente con el nuevo gobierno de Alejandro Giammattei, que tomará posesión el 14 de enero 2020, se pueda tener un programa de Asesoría Migratoria con abogados con el que puedan representar a los migrantes en las cortes de migración, apoyándolos en sus casos, como lo pretendía hacer el fallido programa Justicia Global en el gobierno de Álvaro Colom, siendo un foco de corrupción comprobado.

Los lugares donde existe preocupación e incertidumbre son Morton, Forest, Canton, Carthage y Pila Hachie, todos de Mississippi, pueblos pequeños donde guatemaltecos residen y trabajan en plantas procesadoras, principalmente.

Hay esperanza con el nuevo gobierno del Dr. Alejando Giammattei del partido VAMOS, con su proyecto de Innovación y Desarrollo para acompañar a los migrantes guatemaltecos en la diferentes fases de la cadena de migración, partiendo de que hay promesas de generación de empleo en los municipios y departamentos de mayor expulsión de guatemaltecos hacia los Estados Unidos, mitigando así, las causas de la migración.

Es importante resaltar también que esto llevará su tiempo, esfuerzos y recursos para implementarlo, por lo que el gobierno debe también apoyar a aquellos migrantes que van en la travesía por México, velando y defendiendo sus derechos humanos elementales, estar monitoreando los desmanes y atropellos que sufren los guatemaltecos en Estados Unidos, como también ir definiendo fondos para apoyar la reinserción a la economía de los migrantes deportados, capital humano que regresa al país con muchas fortalezas, en cuanto a conocimientos y experiencias positivas y que desean tener un punto de apoyo para reinsertaras a la vida productiva en sus lugares de origen.

Dentro de las organizaciones de migrantes han hecho propuestas para la creación de un Fondo de Reinserción Laboral y Productiva a Deportados, facilitando créditos blandos para emprendimientos y proyectos con acompañamiento en asistencia técnica, capacitación y seguimiento en las cadenas de valor.

El Sacerdote Roberto Mena, párroco de la Iglesia católica Saint Michael The Archangel, ubicada en Forest reitera la petición al presidente Jimmy Morales como Presidente de Guatemala y Sandra Jovel como Ministra de Relaciones Exteriores, a que se constituyan con un Consulado Móvil para que en término de 15 días los guatemaltecos cuenten con pasaportes y otros documentos necesarios, sirviendo de facilitador para la logística con local y promoción del mismo.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img