San Salvador
Agencia dpa
El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, organizó debates para esta semana en Washington, a fin de informar al Congreso y al Gobierno de Estados Unidos acerca del aporte a la economía norteamericana que brindan unos 220 mil originarios de El Salvador amparados en programas de protección de migrantes.
Washington suspendió recientemente el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que beneficia a unos 30 mil jóvenes salvadoreños, y podría suspender el Programa de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), lo que afectará a unos 190 mil salvadoreños que desde 2001 son protegidos por decretos ejecutivos o presidenciales en Estados Unidos.
Junto a Martínez viajan diputados de todas las facciones políticas que integran el órgano legislativo, dado que la intención del Gobierno y de los políticos es que Washington vea que el tema de los migrantes es un interés de nación.
“Nuestro énfasis es demostrar el aporte que brindan estas poblaciones salvadoreñas a la economía de Estados Unidos, que están integrados en la sociedad norteamericana y que no representan ningún peligro para la estabilidad, sino todo lo contrario”, enfatizó el jefe de la diplomacia salvadoreña a medios locales e internacionales.
Explicó que sólo el aporte en cotizaciones médicas asciende a unos 500 millones de dólares al año; más del 90 por ciento de los beneficiarios del TPS “tiene un empleo” y más del 53 por ciento poseen créditos hipotecarios.
Martínez y un grupo de diputados estuvieron este miércoles y sábado en Washington, en donde participaron en una intensa agenda para solicitar la ampliación del TPS por 18 meses más a los salvadoreños que beneficia.
La delegación oficial solicitará la creación de una legislación migratoria para los beneficiarios de DACA, cerrado recientemente por Trump y que dejó en manos del Congreso el futuro de los llamados “soñadores”.
“El TPS corresponde a una decisión ejecutiva, es decir, que está en manos del gobierno central de la Administración Trump la decisión sobre una prórroga, y la decisión de DACA en manos del Congreso de los Estados Unidos”, acotó Martínez.
En Estados Unidos residen aproximadamente 2,8 millones de salvadoreños, quienes anualmente envían casi 5 mil millones de dólares en concepto de remesas familiares, las que representan un 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) local, que además se constituye en el rubro más dinámico y en crecimiento de la economía local.
[recuadro]
CIFRAS
190 mil salvadoreños podrían ser afectados si se suspende el Programa de Protección Temporal (TPS).
2.8 millones de salvadoreños se estima que viven en Estados Unidos.
[/recuadro]
“El TPS corresponde a una decisión ejecutiva, es decir, que está en manos del gobierno central de la Administración Trump la decisión sobre una prórroga, y la decisión de DACA en manos del Congreso de los Estados Unidos”.
“Nuestro énfasis es demostrar el aporte que brindan estas poblaciones salvadoreñas a la economía de Estados Unidos, que están integradas en la sociedad norteamericana y que no representan ningún peligro para la estabilidad, sino todo lo contrario”.
HUGO MARTÍNEZ, CANCILLER SALVADOREÑO