El Gobierno y los migrantes

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

Fredy Muñoz
[email protected]

Para los migrantes en Estados Unidos es necesario y urgente conocer cuáles son los planes del Gobierno de Guatemala para protegernos, ya que mucho se habla del tema, pero no vemos ninguna acción, mucho menos resultados que favorezcan los intereses de más de 3 millones que estamos en este país y que nos dio la oportunidad de vivir y trabajar, pero siempre lejos de nuestra querida tierra.

Se habla del Plan Alianza para la Prosperidad, pero ¿cuál prosperidad? Más creo que este plan es un interés económico y político de los Gobiernos del Triángulo Norte, no es en realidad de beneficios para quienes tienen verdaderas necesidades en los pueblos más pobres y abandonados, invadidos por el crimen organizado o común y por lo cual se producen las migraciones de individuos o grupos familiares.

Hemos visto por muchos años el poco interés del Gobierno por negociar con Estados Unidos el Estatus de Protección Temporal (TPS), que para mí en lo personal, es Guatemala el país que más necesita esta protección para sus migrantes, por muchas razones. Ejemplo: desastres naturales, la criminalidad imperante en el país, pobreza, etcétera. Han hecho algunos intentos con mucha timidez y nada más, queremos más que eso.

Es urgente que el gobierno de Jimmy Morales tome acciones concretas para defender nuestros intereses como migrantes, ya que también somos guatemaltecos, el que la Constitución no nos proteja por estar fuera del país, no significa que el Gobierno no pueda accionar para ver nuestro bienestar y el de nuestras familias que nos necesitan en Guatemala. El Gobierno tiene que impulsar acciones para buscar un estatus favorable.

Parece ser que para el Gobierno y muchos sectores en Guatemala, no somos importantes, solo ven los dólares, pero no saben cómo se ganan estos, detrás de cada dólar hay una historia de sacrificio, lucha, entrega y mucho esfuerzo; representamos más del 11% del Producto Interno Bruto, representamos inversión, consumo, ahorro, pero tampoco todo esto les interesa, ya que no se pronuncian al respecto. Sin el flujo que dólares le inyectan a la economía de Guatemala provenientes de las remesas, la economía se debilitará.

No contamos con la disponibilidad de pasaportes, se suspenden los consulados móviles, el Ministro de Relaciones Exteriores debería de preocuparse por este asunto y no dejarnos con más penas encima.

Exijo al presidente Jimmy Morales, que busque un verdadero acercamiento con la comunidad migrante y con el presidente Trump, para encontrar una solución favorable, un alivio a esta incertidumbre de encontrarnos indocumentados, ya que como todos sabemos no hay condiciones adecuadas en Guatemala para nuestro retorno, es necesario que el Gobierno haga alianzas con el sector privado, fomentar la inversión para la creación de fuentes de empleo, para que el país pueda recibir a toda la fuerza laboral que llegaría a Guatemala, ante una eventual deportación masiva.

¿Qué haría el país si todos regresamos a instalarnos en Guatemala?

¿Qué nos ofrecería?

Salimos del país derrotados por la pobreza y falta de oportunidades y si regresamos a un país que queremos, que nos pertenece, pero no tiene nada que ofrecernos, nos reciben con las manos vacías y más aún, cuando regresamos deportados nos reciben con gran prepotencia, con interrogatorios incómodos y todavía nos llevan al secretario Kelly, para que vea cómo llegamos encadenados, esto es una humillación, falta de respeto.

Tenemos en el Legislativo una Comisión del Migrante, totalmente nula, solo sirve para gastar los recursos que bien pueden utilizarse en salud o educación.

Fue muy oportuna la petición que hiciera la red migrante al Procurador de los Derechos Humanos, para que se pronuncie sobre los requisitos para optar al cargo de secretario y subsecretario de Conamigua, ya que en las condiciones actuales los candidatos migrantes están marginados automáticamente, y tendremos que ser representados por personas que viven en Guatemala y que desconocen la realidad de nuestra condición como migrantes. Es necesario darle un giro a esta Secretaría, debería de ser representada únicamente por personas migrantes que conozcan del tema y las necesidades, para que trabajen en beneficio de quienes lo requieren y no que solo se gaste un presupuesto en pago de salarios de un grupo que no da resultados.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img