Como parte integral del trabajo que debe llevarse a cabo por parte del gobierno de Guatemala, en alianza con la iniciativa privada, debería considerarse suscribir acuerdos con Cámaras empresariales, así como con la iniciativa privada, para proporcionar empleo a ciudadanos, señaló el consultor migratorio Fernando Castro.
Castro recomienda redactar una iniciativa que busque aprovechar las habilidades, experiencia y conocimientos de las personas deportadas que lleguen a Guatemala, para que por medio de instituciones de formación técnica profesional, como es el caso del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, Intecap, se les pueda apoyar por medio de un programa de certificación de competencias.
La elección de la próxima Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala debería contemplar dentro del plan de trabajo a presentar, realizar una POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL en Guatemala, así como direccionar adecuadamente la institución de Conamigua hacia los fines que fue creada, señala Castro.
Otro hecho relevante es que el Presidente de Guatemala promulgue reformas a la Ley de Educación del país, que permitan que los migrantes repatriados de Estados Unidos puedan revalidar y continuar con sus estudios en el país.
Asimismo, el gobierno podría considerar al deportado, brindar atención integral a los connacionales repatriados desde Estados Unidos que abarcará la expedición de documentos de identidad, revalidación de estudios universitarios y reinserción en los niveles preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, así como continuar con el apoyo en materia de traslados terrestres una vez que ingresen al territorio nacional.
También recomienda considerar la instalación de módulos de información en la frontera con México para asesorar a connacionales repatriados sobre revalidación de sus estudios en el país, dar orientación sobre derechos humanos y laborales y llevar a cabo la formación o reforzamiento de un programa de salud y migración en las fronteras.
Poner en marcha, en forma integral por parte de las instituciones del Estado o vinculadas a la temática migratoria, la creación de Jornadas Sociales de Atención al Migrante, en temas como: Capacitación para la atención a los migrantes, en derechos humanos, inversión de remesas para su atención integral, salud, proyectos productivos y otros. También orientar sobre la forma que deben presentar solicitudes de refugio.
El gobierno debería manifestar su preocupación por la vía diplomática, en relación a no compartir la propuesta de separar a las mujeres y a los niños que crucen ilegalmente la frontera desde México, argumentando que tal acción violaría el principio que defiende el interés superior de los pequeños.
Sobre este último punto, podría también considerarse el presentar una postura por parte de los gobiernos del Triángulo Norte y México, durante la próxima reunión a llevarse a cabo en mayo en EE. UU. en el tema migratorio, manifestando la preocupación de los gobiernos por la posible separación de padres e hijos migrantes, y advertir que esta acción representaría un daño irreversible para las familias, en el aspecto psicológico, sobre todo en los menores migrantes.
MENOS DEPORTACIONES
Castro resaltó que pese a las órdenes ejecutivas de Donald Trump de instrumentar deportaciones masivas de personas migrantes, se han registrado menos que en 2016, ya que en el caso de Guatemala, las deportaciones del primer cuatrimestre, no superan las deportaciones efectuadas en 2016 y 2015.