POR DOUGLAS GÁMEZ
[email protected]
Recientemente en la frontera de México y Estados Unidos, en específico en el estado de Texas, se han registrado varios casos de hallazgos de camiones con migrantes abandonados, en algunos de ellos se han identificado a guatemaltecos, quienes han perdido así el sueño de un futuro mejor o la vida.
Para esos migrantes la orientación y el auxilio que le puedan brindar los consulados es distinto. Cristy Andrino, titular del Consulado de Guatemala en McAllen, Texas, nos explica en la siguiente entrevista la dinámica de estas oficinas y experiencias obtenidas durante su servicio en la frontera.
¿Cuál es la jurisdicción de su consulado?
En Texas hay tres Consulados, el Consulado General en Houston y dos de frontera: McAllen y Del Rio.
El de McAllen cubre 19 condados, los más importantes son: Hidalgo, Brooks, Star, Nueces, Cameron, Jim Hogg, Bexar. En ciudades es desde el este de Brownsville hasta el oeste Laredo y al norte hasta San Antonio.
¿Y cuál es su foco de atención principal?
Nuestro trabajo principal es la atención de las personas que han sido detenidas por la Patrulla Fronteriza. Los grupos familiares en procesos, los menores también en procesos de reunificación, la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación y repatriación de los fallecidos.
¿Y qué tanta afluencia de migrantes atiende por esos temas?
Es la frontera con más movimiento. Se entrevistan a todos los guatemaltecos que han sido detenidos por la Patrulla Fronteriza y que son trasladados a siete diferentes centros de detención en el área.
También se atienden a 32 albergues de niños, niñas y adolescentes que están en proceso de reunificación con sus familiares o patrocinadores.
¿Qué es la problemática por la que son más atendidos?
Se reciben aproximadamente 12 a15 denuncias diarias de personas desaparecidas
Todos los días se visitan los Centros de Detención, así como el Centro de Procesamiento Central.
¿Qué nivel de efectividad tienen los servicios que prestan?
La verdad a todo nivel hemos crecido como institución y tenemos todas las facilidades para realizar un buen trabajo.
Este Consulado cuenta con personal suficiente que nos permite actuar. Como ve la mayoría del trabajo se desarrolla en campo.
Creo que una de nuestras Unidades más novedosas es la de Niños, Niñas y Adolescentes, a raíz de la crisis migratoria de jóvenes en el 2014. El Minex fortaleció la atención a ese segmento de la población.
Se trabajó en una alianza con UNICEF y Pastoral de la Movilidad, creando el Protocolo psicosocial para la atención y protección consular a niñez y adolescencia migrante y de esto nació el programa “Qué pasa…Qué hago”.
Hemos incorporado esta atención a toda la población de NNA acompañados y no acompañados que ingresan a los USA de forma irregular. La atención es: Visitas a diario a los Centros de Detención y Puertos de Entrada 2. Visita a los Albergues en donde los niños reciben abrigo mientras se completa su proceso de reunificación 3.entrevista psicosocial-personal-4 Seguimiento a casos especiales. Evaluaciones Psicológicas – casos especiales- 6 Coordinación con otros consulados o instituciones en Guatemala 7 Alba Keneth.
¿Cómo es el trabajo de campo con el migrante? ¿Qué les cuentan?
Hay distintos escenarios. Cuando entrevistamos a quien ha sido detenido, pues es triste escuchar que sus sueños se derrumbaron y cuando entrevistamos a los niños pues están felices que pronto verán a su mamá o papá, al que tal vez nunca habían conocido.
Nuestro reto con el detenido es agotar todos los recursos para que pueda obtener un alivio migratorio. Y con los niños y niñas facilitar y apoyar con los trámites requeridos por la oficina de reasentamiento.
La Unidad de Vulnerables es otra sección que procura la búsqueda de las personas que han sido reportadas como desaparecidas o no localizados. Se atienden las repatriaciones de los connacionales fallecidos.
De los reportes de migrantes desaparecidos en promedio ¿cuántos aparecen o se conoce su paradero?
Cuando se recibe una solicitud de búsqueda, primero se busca en nuestro banco de datos de personas detenidas, hospitalizadas y bajo custodia de los US MARSHALLS.
Si el resultado es positivo se informa a la familia está detenido o que está hospitalizado o bajo custodia de los US MARSHALLS.
Si es detenido quiere decir que está bajo la protección de ICE, si está hospitalizado es que tuvo algún problema de salud durante la travesía –lo cual- es bastante común.
Si está con los US MARSHALLS quiere decir que esta como testigo protegido de algún caso de coyotaje o bien fue deportado con anterioridad y le dan tiempo por reingreso.
Qué influye…que digan la verdad y que porten documentos de identificación.
¿En Texas son comunes los casos de migrantes abandonados en camiones? ¿Por qué este generó tanta reacción a diferentes niveles?
Pues creo que a partir del evento en San Antonio (donde varios migrantes fallecieron en un camión) las autoridades están tomando muchas más medidas de control. La mejor medida es apersonarse, estar en el lugar de los hechos.
¿Qué recomendaciones le daría a los migrantes para cualquier situación en la frontera?
Decir la verdad, andar con identificaciones y en caso de peligro marcar 911. Llamar al call center del Ministerio de Relaciones Exteriores 844-805-1011, al teléfono del consulado, 956-429-3413 o acudir a la sede del mismo en la 709 S Broadway St. McAllen, TX 78501.
También puede escribir al correo electrónico [email protected]