FAO: La migración es un mecanismo de escape a la pobreza, violencia y falta de oportunidades

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

Por Margarita Girón
[email protected]

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO), presentó recientemente el informe “Mesoamérica en tránsito”, en el cual se identifica dónde están y cómo son los principales territorios de origen de los migrantes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México. De acuerdo con la información, dicho estudio fue solicitado por los países de la región de Mesoamérica durante la 35 Conferencia Regional de FAO en América Latina y el Caribe, celebrada en marzo de 2018.

Según los resultados del estudio, la migración está estrechamente relacionada con los territorios rurales, donde las personas se enfrentan a más pobreza y menos oportunidades, problemas de violencia e impartición de justicia, así como a los efectos del cambio climático. De acuerdo con la FAO, en esos territorios se observa no solamente inseguridad alimentaria, sino también inseguridad climática, socioeconómica y la migración es un mecanismo de escape a estas realidades.

SOBRE GUATEMALA

De acuerdo con el estudio, en Guatemala el 55 por ciento de los municipios son expulsores. El número de municipios expulsores supera al de receptores en 12 de los 22 departamentos: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, y Totonicapán. En este último departamento, todos los municipios son expulsores.

Según el informe, 17 de los 22 departamentos de Guatemala son expulsores. Los principales departamentos expulsores son: Quiché e Izabal, con una tasa de migración neta de -5.07 y -5.01, respectivamente, seguidos por Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Los principales departamentos receptores son Sacatepéquez y Petén, con una tasa de migración neta de 5.05 y 4.81, respectivamente.

De acuerdo con los resultados, el país se ve afectado por características territoriales relacionadas con pobreza y falta de oportunidades; vulnerabilidad ambiental; y violencia; Sin embargo, la FAO indicó que “debido a la antigüedad del último censo disponible en Guatemala, no fue posible encontrar datos contemporáneos sobre violencia y servicios de salud a nivel municipal”.

“Tan importante como salvaguardar los Derechos Humanos de los migrantes en todo el mundo, es ofrecer mejores oportunidades para ellos y sus familias en sus lugares de origen”, señaló la FAO el pasado 18 de diciembre, en el marco del Día Internacional del Migrante.

“El posicionamiento de la Organización no significa una intención de retener para siempre a las personas en sus lugares de origen, sino de garantizar que tengan las condiciones necesarias para decidir libremente si permanecen en casa o si migran a otro lugar”, señaló Luiz Carlos Beduschi, Oficial de Desarrollo Rural de la FAO.

ESTADOS UNIDOS REPRESENTA EL PRINCIPAL DESTINO PARA MIGRANTES

Según el informe, el fenómeno migratorio es particularmente intenso y complejo en México y los países del Triángulo Norte Centroamericano, esto es El Salvador, Guatemala y Honduras. “De los cerca de 30 millones de migrantes internacionales latinoamericanos, casi 15 millones son originarios de estos países, de los cuales 11 millones provienen de México”, reflejó el estudio.

Asimismo, destacan que la mayoría de los migrantes viven o tienen como lugar de destino a Estados Unidos, convirtiendo así a esta subregión en uno de los principales corredores migratorios del mundo.

TRIÁNGULO NORTE Y MÉXICO
De acuerdo con la FAO, el estudio ha permitido caracterizar los principales polos emisores de migrantes en estos cuatro países, es decir, aquellos municipios donde se va más gente de la que llega a vivir, con una mayor intensidad.

Según los datos del estudio, entre los principales factores que relacionados con la migración en El Salvador se encuentran la pobreza en los departamentos de Ahuachapán, Cabañas, San Vicente y Sonsonate; la vulnerabilidad ambiental en Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad y San Salvador; y los problemas de violencia en La Paz, Morazán y San Salvador.

Por su parte, la migración hondureña está fuertemente relacionada con la falta de oportunidades, pobreza y violencia en el noroeste del país y con la vulnerabilidad ambiental en la zona centro-sur.

Por otro lado, en México los municipios expulsores tienen mayores niveles de pobreza y manifiestan una fuerte presencia del empleo agrícola. La migración en este país está relacionada con la pobreza en la zona sur y con la violencia en el occidente, noroeste y noreste; mientras que los problemas de vulnerabilidad ambiental parecen ser transversales.

El estudio fue elaborado por Chiara Cazzuffi, bajo la supervisión de Luiz Carlos Beduschi, Oficial de Políticas en Desarrollo Rural de la FAO.

ESTUDIO BUSCA MITIGAR MAGNITUD DE MIGRANTES

De acuerdo con la FAO, los hallazgos luego de realizar el estudio sugieren que una política orientada a mitigar la magnitud de la migración debe considerar cómo las características territoriales influyen en la decisión de migrar. Asimismo, plantean la necesidad de entender mejor el impacto de la migración en los lugares de origen, así como el papel de las remesas y de los migrantes que deciden regresar a sus comunidades para el diseño de políticas adecuadas.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img