POR MARIELA CASTAÑÓN
[email protected]
El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) y el Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Gobernación (Mingob) realizarán la Encuesta Nacional sobre el Bienestar de la Niñez, Adolescencia y Juventud (EBNAJ) en cuatro idiomas mayas, la cual tiene como objetivo explorar cuestiones migratorias de este sector de la población y su relación con la violencia.
OIM mediante un comunicado, informó hace algunos días que la encuesta será en k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’.
En tanto, la EBNAJ es una iniciativa en América Latina que contribuirá a dar una mejor respuesta en la protección de las personas vulnerables.
“La encuesta explorará cuestiones migratorias y su relación con las distintas expresiones de violencia que afectan principalmente a la niñez, adolescencia y juventud; los resultados proporcionarán al Estado una base de evidencia más sólida que ayudará a mejorar la respuesta que brindan las autoridades”, se indicó.
De acuerdo con OIM, los cuestionarios serán traducidos por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y se hará en los cuatro idiomas anteriormente descritos, porque son los más hablados entre los 22 grupos lingüísticos reconocidos en el país, además abarcan la zona geográfica en donde se registran diferentes tipos de movilidad humana.
“Se trata de una iniciativa paradigmática en la región latinoamericana que ayudará a tomar decisiones más acertadas en la prevención de la violencia contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con un enfoque multicultural y plurilingüe”, dijo el jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza.
PREVÉN EL PRÓXIMO AÑO
Por otro lado, el viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito del Mingob, Axel Romero, indicó que está previsto que el próximo año se levante la información.
Romero detalló que el Viceministerio será la institución nacional de contrapartida en esta iniciativa de la OIM.
Mientras que la OIM destacó que la Encuesta Nacional sobre el Bienestar de la Niñez, Adolescencia y Juventud, forma parte del proyecto Retorno y Reintegración en el Triángulo Norte de Centroamérica, ejecutado por la OIM con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID); contará con la participación de especialistas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
NIÑEZ MIGRANTE
El documento “Perfil Migratorio de Guatemala 2012” elaborado por OIM, detalla aspectos del perfil y destino de la niñez y adolescencia migrante. Además explica que la mayoría es de estrato social pobre.
“Provienen de familias rurales, indígenas, mayoritariamente de los grupos étnicos mam y k’iche´, la mayoría son de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango, y también grupos de mestizos, participan aproximadamente un 83 por ciento mientras que las niñas un 17 por ciento provienen mayoritariamente de estratos pobres y en menor escala de clase media”.
La información agrega: “Las edades predominantes están entre el rango de los 14 y 17 años, y en relación a la estructura familiar provienen de familias integradas, monoparentales y extensas en una relación”.
Mario Itzep, director del Observatorio Indígena, dijo recientemente a LH Voz del Migrante, que la mayoría de la población indígena migra por problemas estructurales como la exclusión y la desigualdad.
De acuerdo con el entrevistado, estas personas buscan otras alternativas, que son las migraciones, en tanto el Estado sigue sin atender la problemática.
Itzep detalló que los migrantes indígenas siguen enfrentando retos al llegar a Estados Unidos, por ejemplo la discriminación racial por usar el traje típico de su departamento de origen o por hablar un idioma maya.