En Totonicapán las mujeres luchan por salir de la violencia

Debes leer

Diario La Hora
Diario La Hora
Visión: Realizar un trabajo periodístico que contribuya a la consolidación de la democracia en Guatemala, a partir del periodismo investigativo y de opinión. Misión: Ser un medio de comunicación imparcial, veraz y responsable, dirigido a líderes de opinión con incidencia en los círculos de pensamiento y en el ámbito político guatemalteco.

A pesar de las desigualdades sociales, en Totonicapán las mujeres buscan salir adelante y crean redes para la autoayuda en las comunidades.

Por Gilberto Escobar

El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo en Santa María Chiquimula, Totonicapán un foro en el marco de la no violencia contra la mujer, con la participación de lideresas del territorio, Ongs, Ministerio Publico (MP) Organismo Judicial (OJ) y autoridades municipales.

El foro fue organizado por la Red de Mujeres de Santa María Chiquimula, con el acompañamiento de SERJUS y la organización CARE Guatemala. Mejorar la participación de las mujeres en cargos públicos, dar la ruta de denuncia y sensibilización para que se empoderen las mujeres y equidad de género es lo que esta Red está trabajando.

La “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Por ello, varios colectivos de mujeres organizan para este 27 de noviembre actividades públicas para visibilizar las demandas del sector.

EN NÚMEROS

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 53 por ciento de la población a nivel del departamento de Totonicapán son mujeres (222 mil 276).

Mientras que datos del OSAR, dan cuenta que de enero al 31 de octubre 2019, se registraron 2 mil 101 nacimientos en las edades de 12 a 19 años, y 781 nacimientos ocurrieron en adolescentes antes de cumplir los 18 años, lo cual para la académica e investigadora social, Sandra Chuc Norato, representa una forma de violencia contra las mujeres.

En la cabecera de Totonicapán, las denuncias recibidas en el idioma de la región, las mujeres reportan abusos por parte de sus parejas. Diariamente se reciben aproximadamente 30 denuncias sobre violencia intrafamiliar, desaparición de mujeres, niños, niñas y adolescentes, siendo una de las principales causas del acercamiento de los vecinos a la Policía Nacional Civil (PNC).

En el Ministerio Público (MP) de enero a noviembre de 2019 se han presentaron un mil 94 denuncias, en contra la violencia de la mujer en diferentes manifestaciones, física, psicológica, sexual y económica.

En la Defensoría de la mujer Indígena (DEMI), en lo que va el año se tienen registrados 500 casos de Violencia contra la mujer en sus diferentes manifestaciones.

HABLANDO DE LAS CAUSAS

Marta Verónica Bautista Rodas, jueza de Paz de Santa María Chiquimula, Totonicapán, menciona que el fenómeno se relaciona a la falta de denuncia. “La violencia es un mal muy arraigado en las mujeres, pesa mucho la costumbre y las mujeres ven normal estas prácticas”, explicó.

“El hombre ejerce un empoderamiento y cosifica a la mujer, tomándola como cosa y tratándola cruelmente esto responde a la lógica de las costumbres”, agrega Rodas.

“La mujer no sale de su esfera, ellas piensan que los hombres tienen derechos sobre ellas y las prácticas se van heredando de generación en generación”, menciona Rodas, quien agrega que las estadísticas no reflejan la realidad que viven las mujeres.

Realizar campañas puede ser una estrategia para que las mujeres salgan de estas costumbres que las dañan, y pueda existir una cultura de denuncia concluye Rodas.

El padre Ricardo Falla durante el foro. Foto Gilberto Escobar

Las mujeres viven en carencias de educación y alejadas de sus derechos
Juliana Elvira LUX, jueza de Paz comunitaria de santa María Chiquimula quien ha administrado justicia desde hace 21 años, menciona que el machismo y la violencia intrafamiliar, son los casos más comunes de la violencia en Totonicapán y tiene que ver con el alcoholismo, afirmó.

En los 21 años de impartir justicia desde las costumbres y prácticas culturales, Lux menciona que en los hogares desde niños inician a agredir a las mujeres, “buscamos prevenir y erradicar esas prácticas, los líderes comunitarios y las comadronas son agentes clave para que sean portadores de la sensibilización, y que las mujeres puedan denunciar”, agregó.

Las violencia contra las mujeres en las comunidades empujan a que las féminas se prostituyan en otros lugares, son casos comunes que he visto en estas dos décadas, agrega Lux.

Las mujeres no se animan a denunciar las amenazas son constantes de parte de sus cónyuges. El analfabetismo y el desconocimientos de sus derechos es un factor clave para que las mujeres no denuncien menciona Lux.

Los niños han muerto de desnutrición por la misma violencia económica que los hombres ejercen contra las mujeres. Tener dos o tres esposas se ha normalizado en estas comunidades, agrega Lux la jueza comunitaria que atiende en el idioma de la región.

Para la investigadora social Sandra Chuc Norato, las mujeres en general, siempre se enmarcar en dos roles el productivo y reproductivo en Totonicapán, específicamente hay un repunte en los roles productivos, “en casos urbanos las mujeres estamos logrando estar en Ongs o en otros espacios laborales estatales, vamos escalando espacios, pero eso no quiere decir que se abandonen los roles reproductivos. Esta labor trae consigo una doble carga, la familiar y la laboral es un esfuerzo mayor”, mencionó Norato.

NIÑAS SE QUEDAN SIN PROYECTO DE VIDA

La más evidente es la violencia sexual y física, sobre todo los abusos sexuales contra niñas, agrega Norato, haciendo énfasis en las cifras de embarazos en adolescentes. El dato del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva OSAR hasta el 31 de agosto de 2019, tiene 2 mil 780 embarazos en menores de 14 años.

En la sociedad en general y para este caso Totonicapán, el patrón cultural e ideológico de parte de la iglesia católica y evangélica, hacen que los casos de violencia contra las mujeres se oculte o se le de tratamiento a nivel familiar, añadió Norato.

Para el 27 de noviembre, la Red por la Paternidad y Maternidad responsable de Totonicapán está organizando actividades en el marco del día de la no violencia contra las mujeres, se tiene previsto una muestra fotográfica. Dicho evento lo han denominado “ponente las pilas, por una vida sin violencia”

NUEVAS MASCULINIDADES

Para Armando Barreno quien ha trabajado procesos de nuevas masculinidades comenta que la propuesta se basa en nuevas conductas de los hombres, abarcando tres componentes: Autocuidado del hombre, que incluye su propia salud, equidad de género entre hombres y mujeres, ejercicio pleno de la paternidad.

Se apuesta por un cambio de comportamiento en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, que propicien espacios de participación igualitarios en el ámbito público y privado; asumir corresponsabilidad en las tareas del hogar hombre mujer, y erradicar cualquier forma de violencia contra la mujer menciona Barreno.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img