Por José Guardado
[email protected]
En Guatemala SEGURIDAD no existe para todo refugiado, solicitantes de la condición de Refugio y Migrante; porque ni para todo guatemalteco se presta. Hay desconocimiento del significado de estos términos, por eso refresco la memoria de este gobierno que seguridad es la característica de algo o alguien que es o está seguro.
La palabra seguridad procede del latín -securitas, -atis que significa “certeza” o “conocimiento claro y seguro de algo”, seguridad se puede identificar con algunos sinónimos como: certeza, certidumbre, confianza, convicción, evidencia, conocimiento y fe. Seguridad también se entiende como una medida de asistencia, subsidio o indemnización.
En este contexto, existen algunas palabras con significado similar como estabilidad, garantía, protección, asilo, auxilio, amparo, defensa y fianza. Del mismo modo palabras opuestas serán desprotección y desamparo. INSEGURIDAD es lo que más existe en este “TERCER PAÍS SEGURO”, y más para los que estamos bajo la condición o protección del Estatuto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Guatemala.
Y por si olvidaron el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que se deriva del latín –securitas, hace referencia a aquello que está exento del peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable.
Más exactamente podemos determinar que este vocablo, partiendo de su origen etimológico latino, está conformado por la unión de varias partes: el prefijo –in que es equivalente a negación, el vocablo –se que puede traducirse como “separar”, –curus que es sinónimo de “cuidado” y finalmente el sufijo –dad que equivale a “cualidad”.
Por tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo (por ejemplo, “en este barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces”), o refleja una cierta duda sobre un asunto determinado (“trabajar con esta máquina me da inseguridad, no sé cómo funciona”). Así como existen distintos tipos de seguridad (seguridad alimentaria, seguridad jurídica, etc.), el término inseguridad puede tener diversos usos.
Uno de ellos es el aplicado a la seguridad cotidiana o ciudadana, que refiere a la posibilidad de sufrir un delito en la vía pública. En este sentido, la inseguridad se combate con la presencia de fuerzas policiales en las calles. Y lo más escaso que solo es palabra. ASISTENCIA es el servicio de ayuda que se otorga a alguien en áreas específicas y la presencia de uno o varios a un evento, lugar o trabajo. La asistencia como un servicio de ayuda o auxilio puede ser de naturaleza pública o privada.
En el ámbito público, tenemos la asistencia social, que es la ayuda que el Estado de un país otorga a aquellos más necesitados socialmente a través de incentivos, becas, bolsas solidarias, etc. Sinónimos de asistencia podemos encontrar: ayuda, socorro, auxilio, amparo o presencia, concurrencia, afluencia. Antónimos de asistencia tenemos: negligencia, desamparo, abandono o ausencia, inasistencia, falta. En conclusión no existe seguridad y se vive de forma insegura; porque también asistencia en su totalidad no la proporciona este “TERCER PAÍS SEGURO” A LOS REFUGIADOS, SOLICITANTES DE LA CONDICIÓN DE REFUGIO Y NO DIGAMOS A TODO MIGRANTE.