ARIEL RUIZ: GUATEMALA SOBREPASA LAS DETENCIONES DE
HONDURAS Y EL SALVADOR
Por Grecia Ortíz
[email protected]
No han transcurrido ni seis meses desde que inició el año fiscal para Estados Unidos y ya suman más de 60 mil detenciones de guatemaltecos en la Frontera Sur de EE. UU., cifra cercana a la del año fiscal de 2018, cuando se alcanzó una cifra superior a las 72 mil personas.
El registro resulta importante considerando que en los últimos meses las caravanas de migrantes de Honduras y El Salvador han acaparado la atención del mundo, una situación distinta para Guatemala.
Aunque los migrantes guatemaltecos viajan en grupos que no resultan visibles demuestran que el éxodo continúa creciendo de manera silenciosa, tal y como lo ha señalado La Hora Voz del Migrante con reportajes publicados sobre la “Caravana invisible” desde el año pasado.
En remesas familiares, la tendencia al crecimiento continúa, pues cada mes superan los registros anteriores, situación que a decir del economista Erick Coyoy, podría ser una muestra que más personas migran y son las responsables de enviar estos recursos a sus familias en el país.
Por otro lado, tanto analistas como migrantes consultados refieren que la situación con el tema migratorio podría cambiar poco, pues no se han tratado de fondo las razones que generan la migración, como la pobreza, violencia, falta de oportunidades de empleo, corrupción y también la inestabilidad política generada por el Gobierno.
Claudia y su hijo de 6 años llegaron hace algunos meses a Nueva Jersey y desde que lo lograron no dejan de compartir fotografías con sus familiares que los recibieron con alegría en Estados Unidos, luego de un viaje en el que el niño incluso enfermó de gripe, posiblemente por las bajas temperaturas a las que se enfrentó.
Según familiares, tanto Claudia, su hijo y el padre de familia habían vivido separados los últimos años, pues el deseo de migrar lo llevó a dejar el país en búsqueda de mejores oportunidades.
El camino hacia Estados Unidos lo emprendieron en diciembre recién pasado y tras unos 22 días de travesía por México, finalmente lograron llegar a su destino.
Ahora, el niño ingresará a la escuela y su familia espera que pronto aprenda a hablar inglés como sus primos que también migraron hace un tiempo.
Mientras vivieron en Guatemala, Claudia y su hijo recibían remesas que enviaba el padre de familia para el sostenimiento del hogar, pero fue la reunificación familiar lo que los llevó a emprender el viaje que miles han realizado en los últimos meses.
En los últimos cuatro meses las detenciones en la Frontera Sur muestran un crecimiento. En los pueblos, pobladores comentan que conocen a más personas que han emprendido el viaje, la mayoría tienen la falsa idea de que si llevan a sus hijos lograrán cruzar la frontera sin ser deportados.
Mientras eso ocurre, los vuelos con personas deportadas desde Estados Unidos continúan llegando al país. De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Migración, esta semana se esperaba que ingresaran ocho vuelos con personas deportadas por la vía aérea desde Estados Unidos.
Desde el año pasado La Hora Voz del Migrante ha documentado el paso de las caravanas de migrantes hondureños y salvadoreños, que avanzan hacia Estados Unidos.
PATRULLA FRONTERIZA DETIENE A GRANDES GRUPOS DE MIGRANTES
Pero en el caso de los guatemaltecos, la “Caravana Invisible” avanza lejos del alcance de las cámaras, en grupos grandes que han sido detenidos en los últimos meses.
El pasado 19 de febrero, agentes de la Patrulla Fronteriza (Customs and Border Protection CBP) informaron que capturaron a un grupo integrado por 103 personas que ingresaron a EE. UU., de manera irregular en Tucson.
El grupo estaba compuesto por 81 guatemaltecos y 22 hondureños, que incluía al menos a 59 menores. Junto con las unidades familiares, también se encontraron ocho niños no acompañados como parte del grupo, cuyos integrantes tenían entre 1 y 56 años de edad.
“El área donde se detuvo al grupo es paralela a la carretera federal 2 de México, y se ubica a menos de 50 yardas de la frontera entre EE. UU. y México. En los últimos meses, los agentes de la Patrulla Fronteriza han visto un aumento alarmante de grandes grupos familiares que cruzan ilegalmente la frontera en dirección a los traficantes de personas”, explicaron agentes de la Patrulla Fronteriza.
Por otro lado, el pasado 8 de febrero, la Patrulla Fronteriza informó que agentes detuvieron a un total de 325 personas en Lukeville, Arizona, quienes se encontraban en el lugar en medio de temperaturas de congelación.
Del grupo, no menos de 282 tenían nacionalidad guatemalteca.
Las autoridades explicaron que se creía que el grupo ingresó a un área donde solo hay una barrera para vehículos diseñada para evitar cruces.
El grupo estaba formado por gran cantidad de personas que viajaban en unidades familiares de América Central e incluía a casi 150 jóvenes, 32 de los cuales eran menores no acompañados.
Dentro del grupo se ubicó a dos jóvenes, un niño de 5 años con posible varicela y otro de 12 años con una infección en la piel, quienes fueron enviados a un hospital local para recibir tratamiento, mientras que las personas restantes iniciaron su proceso de inmigración respectivo.
En lo que va de año, según los agentes, en el sector de Tucson han ubicado a tres grupos de migrantes que suman más de 650 aprehensiones en la ubicación que consideran como remota e insegura.
ARIEL RUIZ: ALGO DIFERENTE ESTÁ SUCEDIENDO CON EL FLUJO MIGRATORIO DE GUATEMALTECOS
Según dijo Ariel Ruiz, del Instituto de Política Migratoria, (MPI, por sus siglas en inglés), a La Hora Voz del Migrante, la magnitud de migrantes guatemaltecos que intentan llegar a Estados Unidos resulta sorprendente, puesto que se esperaba que la cantidad llegara a mermar, sin embargo “sigue siendo una tendencia sorprendente”.
Las cifras para Guatemala, de acuerdo con Ruiz, mantienen una tendencia constante, mientras que las caravanas que se han visto en los últimos meses han mostrado mayoría de migrantes de Honduras y El Salvador.
“Algo diferente está sucediendo con los guatemaltecos, están viajando no solo en las caravanas sino también en su propio lado, a un nivel más alto que antes. Esto es importante porque los números están aumentando y si no se están trasladando en medio de caravanas hay que preguntarse cómo están pasando por México y eso es necesario de entender”, añadió.
Ruiz señala que desde el MPI se considera que el flujo de migrantes de Honduras y El Salvador resulta más importante en la caravana a diferencia de Guatemala que muestra un comportamiento distinto.
Entre las causas para que las personas migren, el entrevistado refirió que se evalúan aspectos de violencia, búsqueda de oportunidades y pobreza. Asimismo, la reunificación familiar puede tener influencia en esta decisión, aunque en Guatemala específicamente podría haber una respuesta en la sequía, bajos costos del café y el acceso a la salud entre otros.
GUATEMALA SOBREPASA LAS CIFRAS DE HONDURAS Y EL SALVADOR
En el caso de Guatemala, también puede existir un comportamiento distinto con los coyotes e incluso factores que podrían estar relacionados a la corrupción y situación política.
Con las cifras que presenta el CBP, el entrevistado comentó que se esperaría ver qué ocurrirá en los próximos dos meses cuando puede existir una variación, ya sea a la moderación o al incremento.
“En términos de detenciones, Guatemala sobrepasa las detenciones de los otros países juntos y combinados, entonces el flujo de migrantes sobrepasa a los hondureños y salvadoreños juntos y eso se puede ver como importante, aunque esa tendencia inició en el año fiscal 2018, pero que continúe hasta ahora es sorprendente”, dijo.
El entrevistado también cree que de parte de las autoridades en Guatemala, debe existir una atención especial hacia los migrantes, considerando que el incremento es de una dimensión considerable en los últimos años.
“Es un flujo más visible que antes, pero todavía un flujo invisible en términos de las familias, aún no se nota que es algo que está cambiando y que en realidad en los cuatro meses que acaban de pasar ya se está sobrepasando el número total del año pasado”, agregó.
La Hora Voz del Migrante intentó comunicarse con el vicecanciller Pablo García Sáenz para obtener una postura del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el incremento de detenciones de migrantes guatemaltecos en la Frontera Sur, sin embargo hasta el cierre de edición de este reportaje no había respondido a la petición de una entrevista.
ANAMARÍA TEJADA: ES EVIDENTE QUE EXISTE UNA CARAVANA INVISIBLE
Anamaría Tejada, una migrante guatemalteca residente en Los Ángeles California, comentó que resultan preocupantes las cifras de guatemaltecos que son detenidos por Migración, mismas que incluso son superiores a los niveles que poseen tanto Honduras como El Salvador.
Por ello, afirmó que es evidente que existe una Caravana Invisible, “el guatemalteco sale más silenciosamente y están saliendo de las áreas más vulnerables, de Huehuetenango de Quiché, Totonicapán, son gente sencilla y humilde, pero también vienen de Retalhuleu”, dijo, en referencia a departamentos del sur del país.
Tejada agregó que en los últimos meses ha percibido que más personas viajan por una ruta más peligrosa, situación que hasta ahora cree que ha pasado desapercibida en Guatemala, pues no se habla de lo que está ocurriendo.
Entre las causas que motivan la migración, la guatemalteca destaca la situación política de inestabilidad que genera desconcierto entre la población.
Asimismo, comentó que es preocupante que el presidente Donald Trump impulse sus políticas migratorias e incentive a las personas a quedarse en su país, mientras que en casos como el de Guatemala respalda el actuar del gobierno de Jimmy Morales que no tiene respeto por la ley ni el Estado de Derecho.
BYRON CRUZ: ESTADÍSTICAS SON SORPRENDENTES
Desde Canadá, Byron Cruz, un guatemalteco residente en el extranjero, opinó que se sorprendió al ver la nota que publicó La Hora Voz del Migrante recientemente, sobre el número de migrantes detenidos en la Frontera Sur.
Aunque el éxodo es menor hacia Canadá, el entrevistado refiere que es evidente que existe un mayor flujo de personas que viajan hacia Estados Unidos buscando un futuro mejor para ellos y sus familias.
“Hay posibilidad que estas 60 mil personas en un futuro las veamos en Canadá. Pienso que Guatemala se encuentra en un atraso enorme en cuanto a que no hay políticas de desarrollo rural, porque definitivamente estamos viendo que no hay una seguridad económica para las familias, de momento no hay solución y es más, creo que el proceso electoral traerá más violencia para el país”, dijo.
VERZELETTI: SABEMOS QUE HAN SALIDO GRUPOS DE CONNACIONALES
El director de Casa del Migrante para Guatemala y El Salvador, Mauro Verzeletti, explicó que existe una mayor visualización de migrantes de este país hasta que llegan a México, lugar en donde se les puede empezar a ver con mayor concentración.
“Existe un gran grupo de guatemaltecos que se fueron uniendo en las Caravanas, sabemos que habían salido grupos, en la frontera se miraba a estos grupos”, dijo.
Verzeletti señaló que es necesario que se elija a autoridades comprometidas con la población, porque es evidente que se necesita que no pierdan el tiempo en temas que no deberían ser prioridad, tal como lo hizo el Gobierno al crear un conflicto personal en contra de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
El entrevistado puntualizó que la situación resulta compleja, porque no se ha tratado el tema con urgencia.
ROLDÁN: PAÍS SIGUE CON DINÁMICA MIGRATORIA
Mientras que Úrsula Roldán, del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT), refirió que el país continúa en su dinámica migratoria, como lo ha manifestado en otros años, aunque las causas que la provocan en su mayoría son económicas, agregando ahora a cientos de familias que perdieron sus cosechas.
“Lo que está provocando la mayor detención creo que es el endurecimiento de las políticas migratorias, especialmente en la frontera de EE. UU., que anteriormente ese papel lo cumplía especialmente México, pero ahora lo están desarrollando ellos”, dijo.
Además, Roldán señaló que los gastos en los que incurren las familias también son motivo de preocupación, porque muchos pagan grandes cantidades de dinero, por ello sus condiciones de vida al no lograr llegar a Estados Unidos pueden deteriorarse aún más.
“–En el Gobierno–, no están atendiendo las políticas de desarrollo rural, territorial y generación de empleo”, anotó.
Asimismo, considera que las políticas antiinmigrantes impulsadas por Trump, al final demuestran que resultan infructuosas porque no tienen un efecto disuasivo.
MARTÍNEZ: NO EXISTE UNA GESTIÓN EFICIENTE DEL TEMA MIGRATORIO
La investigadora Aracely Martínez, de la Universidad del Valle, señala que no existe una gestión eficiente de parte de EE. UU., en cuanto al tema migratorio.
“Mientras no se atiendan las causas la gente va seguir saliendo y de todas maneras la gente no tiene nada que perder, simplemente se arriesga a un paso difícil, a una estancia complicada en la frontera, ya hemos visto casos en los que ni siquiera se garantizan los servicios mínimos a las personas en los albergues”, anotó.
Martínez dijo que en diferentes oportunidades ha recibido consultas de periodistas de medios estadounidenses que manifiestan que quieren conocer la realidad del país para entender de las causas que motivan la migración.
“En el caso de Honduras tenemos un país desahuciado, El Salvador podría tener alguna esperanza si se adoptan medidas más solidarias con su propia gente y Guatemala si estamos en el abismo sobre lo que pasa este año”, dijo.
COYOY: REMESAS PUEDEN SER LA PRUEBA QUE MÁS PERSONAS MIGRAN
En tanto, para el economista Erick Coyoy, las cifras publicadas por la Patrulla Fronteriza reflejan que la población sigue viéndose forzada a migrar ante la falta de oportunidades de empleo en el país.
El economista destacó que en Guatemala la economía se encuentra desacelerada, pues la misma no crece más desde 2015, lo que implica que no existe generación de empleo por lo que quienes tienen menos oportunidades se ven más afectados.
“Los senadores estadounidenses le vinieron a pedir al Gobierno que hagan acciones concretas para revertir las causas que obligan a la población a migrar… la agricultura sigue siendo una importante opción de empleo, pero precisamente no hay acciones desde el Gobierno para promover el desarrollo agrícola”, señaló.
EXISTE UN ÉXODO SILENCIOSO
Coyoy dijo que efectivamente existe un éxodo silencioso, distinto a lo que se ha visto con las caravanas que los últimos meses han salido desde Honduras y El Salvador.
“Es un flujo constante, porque hay una población que sigue creciendo mayoritariamente joven que no encuentra oportunidades en el país para superarse, por lo tanto es predecible que la opción sea mantener un constante flujo de salida de migrantes”, agregó.
Además, el economista destacó que una muestra del éxodo que se mantiene radica en que las remesas que siguen un ritmo de crecimiento, porque antes se creía que lo que se enviaba eran ahorros, sin embargo esa teoría no sería factible porque se ve que los envíos se sostienen.
“Ya son varios seguidos, prácticamente toda esta década que hemos tenido un importante aumento de divisas por remesas que tiene que ver seguramente con que el número de personas en Estados Unidos ha aumentado… no se puede pensar que solo es ahorro de los migrantes, eso no es factible pensarlo, porque estos no son ilimitados”, apuntó.
La gran cantidad de migrantes es una muestra de que el Estado no vela por la población del país, porque tienen que salir para encontrar oportunidades para sobrevivir.
ORDOÑEZ: A VECES HAY HASTA CUATRO VUELOS DE DEPORTADOS DIARIOS
José Ordoñez de Te Conecta, una entidad que busca apoyar a los deportados a encontrar una fuente de trabajo cuando regresan, expresó que en diciembre último en la organización atendieron a gran cantidad de migrantes retornados, sin embargo en los últimos días el ingreso de personas que solicitan de su apoyo ha sido considerado dentro del rango usual.
“Hemos tenido días en que llegan hasta cuatro vuelos, que es algo raro, pero en enero y febrero sí hay cuatro vuelos, cuando es así es porque es un día pesado”, dijo.
En la organización, Ordoñez refirió que tratan de atender todas las solicitudes de apoyo que reciben, aunque para los voluntarios sean días pesados.
Los retornados vuelven con conocimientos de cocina, construcción, jardinería y también agricultura, aunque la mayoría no logra adquirir experiencia porque no logran establecerse en Estados Unidos.
[recuadro]LAS CLAVES DE LA CARAVANA INVISIBLE GUATEMALTECA
Durante el año fiscal 2018, un total de 72 mil 728 personas de Guatemala fueron detenidas en la Frontera Sur de EE. UU.
En apenas cuatro meses, detenciones del año fiscal suman 60 mil 115 guatemaltecos, entre adultos y niños no acompañados.
Para rebasar la cifra completa del año 2018, en este año fiscal únicamente se necesitan 12 mil 613 detenciones más.
[/recuadro]
[recuadro]FÉLIX PÉREZ: EL CINCUENTA POR CIENTO DE LA POBLACIÓN EN TODOS SANTOS HA MIGRADO
Félix Pérez, desde Huehuetenango, quien también fue migrante, dijo que es evidente que existe un éxodo continuo desde ese departamento, pues con frecuencia ha escuchado de comentarios o sabe de personas que se han ido en búsqueda de mejores oportunidades.
Pérez además cree que lo indispensable sería invertir a nivel municipal con proyectos que lleguen de manera directa y sin intervenciones de otras entidades.
Una muestra de la situación de pobreza en la que viven cientos de familias, según el entrevistado, radica que en los últimos días se ha visto una crisis constante de caficultores que ante la adversidad intentan sobresalir.
“La gente como está endeudada y con el precio bajo del café tienen que migrar para pagar sus deudas, igual con el cultivo de la papa y ya ni quieren arrancar porque ni para pagar los mozos… a mí a diario me dicen que se va gente, el 50 por ciento de la población de Todos Santos está allá, ¿Cómo lo sé?, porque acaban de hacer un censo y se demostró que hay muchas casas cerradas”, destacó.
[/recuadro]